Mostrando entradas con la etiqueta Javier Morero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Javier Morero. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2010

El significado de lo abstracto

Fuerza Bruta demuestra que las búsquedas artísticas pueden encauzarse en infinitas direcciones para llegar a resultados inimaginables. A lo largo de todo el espectáculo uno se encuentra cautivado, en constante expectativa frente a lo que está viviendo. Y ese es precisamente el objetivo: que público deje su cómoda posición de espectador y sea una parte de lo que sucede a su alrededor.


A través de escenas fuertes, juegos de luces, sonidos e imágenes y escenografías móviles que lo sorprenden minuto a minuto, uno se conecta con la experiencia a otro nivel. El sentido de la obra es... ninguno. O al menos ninguno pautado. Cada uno le encuentra un significado distinto. La secuencia lo transporta a una introspección continua, una búsqueda interna que recorre lugares desconocidos de la psiqus. El sentido deja de buscarse afuera para internalizarse.

Al final, el espectáculo deviene en una suerte de desenfreno masivo. La gente permanece en el lugar bailando durante una hora sin parar, mojándose con lluvia que cae del techo. Parece una catarsis grupal de lo recién encontrado.

"No existe en la obra el concepto de significado o representación. Una puerta es una puerta. No significa ni más ni menos que eso. El lenguaje es abstracto, sí, cada uno piensa lo que quiere. Absolutamente abstracto. Desde la creación. Nadie entiende el significado de la obra, porque no lo tiene."

Fuerza Bruta nace de las entrañas de De La Guarda. Sus creadores se separaron en 2005 para continuar su propia búsqueda artística. Hoy presenta su espectáculo en numerosas ciudades como Nueva York, Lisboa, Londres, Madrid y Barcelona.

Hay mucho que decir sobre la experiencia, aunque no siempre pueda expresarse acertadamente con palabras, pero la sorpresa es una base fundamental de la exhibición y no quiero arruinárselas. Aunque los ansiosos pueden ver el tráiler oficial.

martes, 23 de noviembre de 2010

Buenos Aires a la cabeza del arte

Buenos Aires está catalogada como la ciudad con más movimiento teatral del mundo. Entre el circuito comercial, oficial e independiente, se presentan alrededor de 400 obras por semana. Esto hace que haya una gran variedad de oferta para satisfacer todos los gustos del público, pero al mismo hace difícil para todo el que trabaja en el teatro pretender vivir de él.

La oferta muchas veces supera a la demanda, y la gran competencia que se genera obliga a las producciones a mejorarse función a función. Actores, directores, guionistas, escenógrafos...la fuerte competencia los obliga a exceder sus roles tradicionales y esforzarse por conseguir fondos sea como sea para mantener sus funciones en cartelera.

Los subsidios son una vía, como las fiestas, rifas, publicidades. Nicolás Barsoff es egresado del Instituto Universitario Nacional del Arte. En su carrera en el teatro independiente ha hecho de actor, director, guionista y asistente de dramaturgia. Este año le fue concedido el subsidio del Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (PROTEATRO) por su trabajo en la dirección de Tríptico, que estuvo en cartelera durante tres años.

martes, 9 de noviembre de 2010

Milo para todos


Unos lo ven como uno de los artistas más talentosos de nuestro país que, con su estilo fresco, cercano e infantil supo renovar el circuito del arte. Otros como un aficionado, un marketinero, que más que un artista parece una fábrica de hacer y vender cuadros por la capacidad de promocionarse que tiene. Lo cierto es que Milo Lockett es uno de los pintores que más cuadros vende en el país, un fenómeno al que se puede admirar o repudiar, pero nunca ignorar.

Fue de todo antes de dedicarse de lleno al arte: desde ajero a verdulero. Tuvo bares y hasta una fábrica de remeras que quebró en el 2001 y lo terminó de empujar a su vocación. Hizo algunos talleres en Bellas Artes y con otros artistas y participó de la Beca Antorchas. Pero Milo es sobre todo un autodidacta, cosa de lo que se enorgullece, ya que lo liberó de prejuicios y estructuras rígidas y le permitió ser más libre y explorar nuevos caminos.

Además de pintar, Milo lleva adelante varios programas solidarios en los que enseña a niños de comunidades nativas a pintar (Estampando geografía). O la Gira Interminable, que consiste en pintar murales en jardines infantiles junto a chicos con síndrome de Down. No le rehuye a las entrevistas, en las que se muestra lúcido, astuto e hiperactivo. Ante medios como La Nación se sincera:

“A mí, como pintor, me parece interesante poder cambiar la realidad de las personas por unas horas o por unos días, no con la promesa de para siempre. Uno hace un taller para que se inicie un camino, no para solucionar nada. Algo que estuvo mal durante tantos años uno no lo va a cambiar pintando un mural, pero es un inicio, es arrancar un camino. Y es enunciar que pueden pasar otras cosas, que no está todo mal” afirma Lockett.

Sus obras solidarias son vistas por sus detractores como parte del fuerte marketing que impulsa. Él responde sin hesitar: “ Nadie está por fuera del mercado, los que dicen eso son mediocres que temen el fracaso. Es fácil adoptar una postura así. Si hacés arte es porque querés mostrarte, ganar plata y ser exitoso. Sino buscate un trabajo en una oficina y listo”.



"Aprovecho el error, si algo salió mal y me gustó, lo sigo. A veces son cosas graciosas, me divierto mucho. Trabajé mucho tiempo enojado, con bronca, renegaba contra el sistema. Después apareció la euforia, la compulsión por hacer más y más. Ahora la satisfacción es poder colaborar en lo social".


El chaqueño autodidacta ganó el Premio Revelación en el ArteBA de 2006. Su estilo infantil y naíf , sin pretensión de obra de arte se ha convertido en un fenómeno de ventas en el país y en el exterior. La rapidez con la que pinta, sumado a que trabaja entre diez y doce horas diarias, le permiten generar un caudal abundante de cuadros que se exponen en numerosas galerías. Para bien o para mal, Milo está en todas partes y es un éxito. Hasta sus críticos más acérrimos deben admitir que algo debe de tener.

"Yo aprendo con los chicos. Uno piensa que va a enseñar, pero en realidad termina tomando un material visual que en algún momento reaparece. Esos “baños de realidad” –como los llamo yo– para el artista son tan importantes como saber mezclar el rojo con el blanco".

viernes, 29 de octubre de 2010

El e-book: un nuevo desafío

A primera vista, las nuevas tecnologías suelen maravillarnos por las posibilidades que nos ofrecen, por la facilidad y practicidad que nos proveen. Pero debemos ser concientes de que no hay materialidad inocente, de que el largo proceso de cambio de nuestra sociedad, con el avance ilimitado de la tecnología, tiene consecuencias. Debemos ver que las reglas de juego están cambiando y amoldar las estructuras preexistentes para que estos cambios no afecten de base la producción cultural.

Todas las industrias fueron afectadas por las nuevas tecnologías como el Internet. Quizás la más golpeada fue la industria cultural que debió adaptarse a los nuevos mecanismos de distribución y reembolso. ¿Cómo cobrar lo que se puede adquirir gratis? ¿Qué valor agregado puedo ofrecer?

Los primeros fueron la música y la prensa. Luego las películas y series televisivas. Unos eligieron atacar a los nuevos “piratas” por todos los medios posibles. Otros fueron y aún continúan buscando la mejor manera de adaptarse a las nuevas reglas. Ahora es el momento de la industria editorial.

El e-book es un avance que a los amantes de la lectura admirarán. Un dispositivo fácil de transportar, liviano, con una capacidad de memoria enorme y una pantalla especial para leer que nos va a permitir llevar con nosotros innumerables novelas adonde queramos. Textos que van a ser mucho más baratos y accesibles, ya que pueden ser bajados de la web a bajos precios, o incluso gratis.

Pero, una vez pasada el momento del asombro, debemos preguntarnos qué efectos conllevará este avance en la producción cultural. Cómo se las arreglaran los escritores, especialmente los desconocidos, para sobrevivir si sus largos trabajos son adquiridos gratuitamente. Por un lado, la cultura va ser mucho más accesible, pero al mismo tiempo se va a ver empobrecida. ¿Qué pasará si los escritores son obligados a mantener otros trabajos ya que no pueden vivir de producción cultural?

Le ha llegado el momento a la industria editorial de superar este nuevo desafío si es que quiere sobrevivir. Tendrá que probar diferentes víasde cobro, como ya lo hicieron otros, ¿por subscripción, por publicidad?. Y no es el negocio de las grandes editoriales lo que preocupa, sino los escritores detrás de ellas. Los que tienen algún reconocimiento, pero escaso poder de negociación. Los que todavía no son conocidos, pero tienen un futuro prometedor. Éstos serán las primeras víctimas y sus lectores los principales afectados. El e-book puede ser la oportunidad de democratizar y fomentar la literatura, de impulsar nuevos escritores, o lo opuesto. Esperemos que sea lo primero.

Buenos Aires Rojo Sangre

Del 28 de octubre al 3 de noviembre, la ciudad volverá a teñirse de rojo con la XI entrega del festival más importante de cine de terror, fantástico y bizarro de Latinoamérica: el Buenos Aires Rojo Sangre.

Desde el año 2000, directores y productores ultra independientes de todo el mundo se citan anualmente en nuestra ciudad para compartir sus últimas producciones con un público cada vez más numeroso y competir por quién ha realizado el film más aterrador, sangriento y delirante.

En el festival no hay mesura ni respeto por los géneros. Los directores dejan deambular su imaginación y liberan sus demonios internos que luego son plasmados en zombies terroríficos, muertes desgarradoras, fantasmas espeluznantes, humor del más negro, viajes intergalácticos y mucha, pero mucha, mucha sangre.

En el festival, organizado por la revista electrónica Quinta Dimensión, se proyectarán largometrajes y cortometrajes, así como panoramas informativos de lo que se está produciendo alrededor del mundo.

Las funciones son en el Complejo Monumental Lavalle (Lavalle 780, Capital Federal), las entradas cuestan $10. La grilla de programación y otras informaciones sobre las películas pueden encontrarse en la página web del festival.

La atracción principal será, como todos los años, la Sección Internacional Competitiva, donde los realizadores compiten por quién hizo la mejor película este año. En la competencia figuran tres producciones nacionales.

martes, 19 de octubre de 2010

¿El Che definitivo?


El nuevo film del cineasta Tristán Bauer, Che Guevara, un hombre nuevo, muestra al hombre lejos de las cámaras y los acontecimientos históricos y ahonda en la intimidad detrás del ídolo revolucionario. Un Che reflexivo que pone en cuestión su percepción de sí mismo y del mundo. Uno que confiesa su miedo a la muerte, lamenta su extrema rigidez para tratar a sus seres queridos y que ya desde los añso sesenta duda del sistema soviético.

Con el acceso a documentos nunca revelados del ejército boliviano, que fueron proveídos por el presidente Evo Morales; de cartas y diarios personales inéditos, donados por la viuda del guerrillero, y de entrevistas e imágenes, Bauer consigue llegar a le esencia de uno de los personajes más enigmáticos del siglo XX.

Uno de los aspectos en los que hace hincapié es en la gran pasión que tenía el Che por la escritura. Con cartas a su familia y allegados, diarios íntimos y cuadernos de poesía, se muestra esa faceta ignorada, en la que el ídolo encontraba siempre un momento y una razón para escribir, aún en medio de un enfrentamiento.

Con la voz en off del mismo Che, de su sobrino Rafael Guevara y de la del propio realizador, la historia nos transporta desde la Argentina, Uruguay y Cuba, a la ex Checoslovaquia, China, la Unión Soviética, Estados Unidos y África.

Luego de 12 años de trabajo en la investigación, la recopilación del material y la producción del film, que algunos críticos ya califican de definitivo, el director se muestra totalmente satisfecho con el resultado, aunque resalta que "el no es quién para plantear una versión definitiva de lo que fue el Che".

Lo cierto es que el documental logra recuperar la complejidad del personaje y resaltar ese lado humano lleno de aspiraciones, fortalezas y pasiones, pero también de miedos, dudas y contradicciones tan ignorado en el pasado.

miércoles, 6 de octubre de 2010

El periodismo se viste de cómic


El periodismo está en constante búsqueda de nuevos formatos y soportes. Se renueva y adapta a las nuevas tecnologías, pero también recupera otras del pasado y las regenera. Una de estas últimas tendencias es la fusión entre crónica periodística y cómic.

El pionero fue Art Spiegelman, quien en 1992 publicó Maus, una crónica del Holocausto que supo ganar el premio Pulitzer. Desde entonces son varios los periodistas, en su mayoría corresponsales, que han encontrado en el cómic un medio estupendo para plasmar sus crónicas.

El conflicto palestino-israelí, la guerra de Afganistán, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, la transformación China o el fanatismo islámico de Irán son de algunas de las temáticas que pueden encontrarse narradas en viñetas.

Es quizás Joe Sacco el autor más reconocido dentro de este campo emergente. Como corresponsal de guerra estrella de New York Times, es el que ha llevado a esta fusión más lejos y de forma más intensa que nadie, narrando sus vivencias en los campos de batalla de Medio Oriente (Palestina), Bosnia (Gorazde: Zona Protegida), Chechenia (Chechen War, Chechen Women), pero también haciendo un tributo al rock and roll con But I like it.

La última obra de Sacco es Notas al pie de Gaza, que llega a la Argentina publicado en la colección Reservoir Books de Mondadori. El libro se convertirá quizás en el mayor exponente de la fusión cómic-periodismo. A través de diferentes personajes, tiempos y sucesos, como la masacre de Khan Younis en 1956, el autor hace un excelente análisis del conflicto Palestino-Israelí desde hace sesenta años hasta hoy. Es un relato vívido, con puntos de vista que se complementan y confrontan, donde se puede percibir el dolor de sus protagonistas, el hacinamiento y la desesperación de sentirte prisionero en tu propio país.

lunes, 27 de septiembre de 2010

La fiesta del chivo


El escritor peruano Mario Vargas Llosa realiza, con un estilo dinámico y auténtico, una radiografía de la dictadura del general “el Chivo” Trujillo, que gobernó la República Dominicana durante treinta años y fue considerada como una de las más sangrientas del siglo XX.

A partir del regreso en los años noventa a la isla de la hija de uno de los servidores más fieles de Trujillo como disparador, Vargas Llosa describe detalladamente el último día del dictador antes de que fuese asesinado en 1961, así como su carácter y el de sus más oscuros asesores, sus pensamientos y convicciones y lo que fue su gobierno como un modelo de culto a la personalidad del líder.

El relato se narra desde el enfoque de múltiples personajes que se encuentran y desencuentran. Esta pluralidad de voces que se entremezclan continuamente, le da a la historia una mayor riqueza y un ritmo vertiginoso que hace que uno no pueda despegarse del libro.

Con saltos continuos entre el presente y diferentes pasados, el escritor abarca los treinta años de dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, así como el proceso de transición y consolidación de la democracia que siguió a su muerte.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Holywood en el diván



Retratos es una compilación de escritos de Truman Capote que, fiel a su estilo periodístico impregnado de literatura, exhibe una serie de perfiles de actores, músicos y escritores que no tiene desperdicio alguno. La obra excede la de una descripción mecánica para captar la verdad de la persona detrás del personaje, su esencia.

A través de largas entrevistas mezcladas con anécdotas y datos biográficos, o de pequeñas imágenes y valoraciones del autor uno aprende del carácter de personajes de renombre del mundo artístico de mediados de siglo veinte. De sus cualidades y falencias, sus aciertos y errores, sus miedos, expectativas y sueños.

Estrellas de la talla de Marlon Brando, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Charlie Chaplin se exteriorizan al autor como confidente. La sinceridad de los entrevistados se debe a que Capote no es un extraño para ellos. Él también es miembro estelar de ese mundo artístico y comparte con ellos un pasado común, es amigo de muchos y los conoce en profundidad. En realidad pareciera que lo que el autor deja entrever son rasgos de su propia personalidad que se reflejan en los otros. Esa relación hace que los encuentros sean una charla íntima entre allegados más que una entrevista periodística.



Capote aprovecha esa comodidad para ahondar en los sentimientos de los que escribe y revelar lo que esconden detrás de las máscaras e imágenes cuidadas que presentan. La suya es una búsqueda para encontrar lo que define a estas personas, cómo son realmente lejos de los escenarios, reflectores y estudios.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Fiesta con espíritu Unza-Unza

Cientos de personas saltan abrazadas, bailan y corean al unísono de clarinetes agudos, ritmos acelerados e idiomas ininteligibles. Sobre el escenario, doce músicos con extraños atuendos e instrumentos interpretan el himno de la fiesta: una nueva noche Bubamara empieza en el Teatro de Flores.
La fiesta Bubamara empezó en diciembre de 2002 y desde entonces ha logrado convertirse en uno de los clásicos de la noche porteña. Su lev motiv es ser un homenaje a Emir Kusturica, incluso su nombre remite a una canción del famoso director de música y cine serbio, por lo tanto los sonidos que predominan en la fiesta son importados desde los Balcanes, interrumpidos de a momentos por covers no convencionales de canciones de rock, jazz y más.
La fiesta se creó para brindar un ambiente diferente al de los boliches típicos, ofreciendo al mismo tiempo un espacio para conocer, disfrutar y compartir música étnica, especialmente balcánica. Se lleva a cabo una vez cada mes o dos y los lugares y bandas invitadas rotan. La mejor manera de enterarse cuándo y dónde será la próxima, es ingresar en el sitio web.
Los músicos suelen tocar más que nada música balcánica, pero no se privan de intercalar interpretaciones bizarras de canciones comerciales, como un Welcome to the jungle que parece más una canción merecedora de sonar en un casamiento judío ortodoxo, que en un video clip estadounidense. Si hay algo que llama la atención en estos grupos musicales, es que están integradas por al menos diez músicos.
Lo importante es transmitir el espíritu mordaz y sarcástico de Kusturica. La música es acompañada por imágenes ridículas, proyectadas en enormes pantallas, o videoclips de las canciones. De a momentos también aparecen escenas de películas conmemorables del director, como Gato negro, gato blanco.
La trescientas personas se mueven en masa y forman oleadas que van de un lado al otro, hay rondas y saltos. Se mezclan ritmos de baile incompatibles con saltos y corridas. Nadie se preocupa por la estética de sus movimientos, lo que importa es la energía y el espíritu. Es un pogo amorfo, discontinuo, que se deshace, se mezcla y rehace: es la “cultura Unza-Unza”.
Las horas pasan, pero el cansancio no parece desanimar a la gente que sigue saltando, ensimismados en la música. El alcohol fluye de manera abundante, como si fuese usado de combustible para las inagotables piernas. Hacia las cinco de la mañana se reparte gelatina hecha con vodka como gentileza de a casa: la noche no parece querer terminar.