Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de octubre de 2010

Entrevista: Enrique Piñeyro

"El documental es incontestable,
la ficción siempre es opinable"

El actor, director y productor de Fuerza Aérea Sociedad Anónima recibió a SacArte para charlar de su última producción, El Rati Horror Show, y de sus repercusiones después del estreno. Además, opinó sobre la no-preparación de los periodistas a la hora de cubrir hechos policiales y sobre la ausencia del Estado en los casos de gatillo fácil.


SacArte: - ¿Por qué optás más por hacer documentales que ficciones?

Enrique Piñeyro: - Las ficciones generan una reacción más emocional. Si vos querés hablar de algo que pasó la ficción es un recurso más valioso porque toca la fibra emocional. En cambio si vos querés hablar de algo que está pasando ahora, como [Fernando Ariel] Carrera preso, el control de Ezeiza, los radares y eso, lo mejor es un documental, porque tenés la exposición cruda de la realidad. La repercusión mediática, política y judicial que tiene eso es incomparable al lado de la que da la ficción. Además, de la ficción me podés decir que es fantasía del autor. Ahora te toca decir a vos si la torre de Ezeiza es fantasía o qué. El documental es incontestable, la ficción siempre es opinable. Si puedo elegir poner la grabación de un testigo, se acabó, no hay más discusión de nada. Si vos lo recreás en ficción el juez va a decir que eso es una recreación equivocada o malintencionada del director. La ficción despierta consciencia sobre lo pasado, el documental alerta sobre el presente.

S: - ¿Qué material quedó afuera de "El Rati..."?

EP: - De todo. La actuación de los fiscales, del juez de instrucción, pruebas, falsos testigos que fueron apareciendo en las comisarías, sus declaraciones... Muchas cosas. Lo que pasa es que tenés que jerarquizar y recortar de toda la mancha negra lo que más sirve para el documental porque si no es un caos. Nosotros hicimos lo que no hicieron los jueces: el analiss de las pruebas. ¿Dónde están las pruebas? ¿Qué prueba vincula a Carrera con el robo? Ninguna, ninguna. ¡Ni una! Nada, nada, nada.



S: -Se dijo que sacaste a tu familia después del estreno porque no te dieron la custodia que pediste, ¿qué fue lo que pasó realmente?

EP: - Yo a mi familia ya la había sacado. Porque acá, en la productora [Aquafilms], después de Wishky Romeo Zulú ya habían entrado con pistolas y me dieron una serie de consejos médicos para mantenerme joven y saludable durante unos años. Como no quería que se repitiera decidí contratar un servicio adicional. Eso estaba pautado, estaba arreglado, se sabían los nombres de las personas que lo iban a hacer, todo, y el 17 de septiembre, un día después del estreno, nos llega una carta del comisiario Roque Córdoba diciendo que el servicio era voluntario. La palabra voluntario la pone en tamaño 72, color violeta, comillas, negrita y subrayado. Decía que no encontraban interesados. Y esto es un bolacero a cuatro esquinas porque todos sabemos que la cana está interesada en hacer servicios adicionales, porque con lo que ganan... Entonces pedí gendarmería y el comandante Fernández me contesta que no tienen efectivos. ¡Mandan 800 a un partido de fútbol! ¡Te piden policía adicional y se los das sin problema! Ahora, te pido que me des dos ¿y no tenés? Entonces ahí me dije "pará porque esto huele mal". Es un mensaje interno de zona liberada y un mensaje externo de reformamos la [comisaría] 34. O sea, "cualquier tipo que se mete con la 34, se mete con todos nosotros". Ahí le escribí a [Julio César] Alak. Y me contestó muy rápidamente. Me dijo que no sabía quién era este Córdoba, que ya lo estaban buscando. Después el jefe de policías me recibió y me dijo que me daban todas las garantías del caso, pero yo por mi lado ya me había arreglado, asi que...

S: - ¿Y qué otras repercusiones hubo después del estreno además de que el testigo que aparece en el documental fuera amenazado?

EP: - Bueno, me dieron todo el tipo de protección para él y aparecieron nuevos testigos. Estamos viendo de hacer pesentaciones de ellos ante la Corte y de la película en sí como agregado documental.

S: - ¿Cómo creés que actúan los periodistas en casos como el de Carrera?

EP: - No pueden ir a una escena del crímen con ese tipo de disposición, con ese tipo de preparación. Si el comisario Villar dice "el delincuente ve el operativo cerrojo... ". ¿El delincuente es delincuente porque... lleva una remera que dice 'soy delincuente'? ¿Fue pescado in fraganti robando 700 pesos? Nadie pregunta: "Disculpe, comisario, el operativo cerrojo que usted dice ¿es el 504 negro que está ahi y que parece de chorro?". O si no le ponen el micrófono a una señora y le preguntan: "¿Usted quería linchar al delincuente?". Y ella dice "¡sí, claro! Me voy a comprar medio kilo de zapallitos y después ¡a linchar al delincuente!". ¿Y por qué? No le dicen: ¿Señora usted quiere matar a alguien? ¿Usted vio hacer algo a este hombre o lo quiere matar porque le dijeron que este señor hizo tal cosa?

S: - ¿Y a qué adjudicás la no intervención del Estado?


EP: - A que no tienen ningún coraje político, ninguna voluntad política. Porque la verdad es que nadie se metió con la Federal. Nadie. Son muchos los que no se metieron. Me parece que les es funcional así, o sea, no quieren encarar una epopeya semejante como reformar la Federal, porque es una tarea titánica, ¡pero aunque sea un par de cosas podés hacer! Ya pasaron 27 años de la vuelta de la democracia y todavía estan discutiendo huevadas.

S: - ¿Y cuáles son esas cosas que se pueden hacer?

EP: -¡Sacá asuntos internos de la jefatura de policía! Si vos me das un sueldo, la promoción y el ascenso, ¿qué te voy a controlar, qué te voy a investigar? Y si estoy en tus manos, ¡poné un control civil! ¡Es una fuerza armada de 55 mil personas al mando de un tipo! ¡Uou! No sé, por otro lado, profesionalizarlos, que vayan a la universidad. No tienen idea de cuáles son los protocolos de Naciones Unidas para el uso de armas de fuego, ¡no tienen idea de nada! Te digo porque estuve en una radio en Santa Fe donde llamó un cana y empezó a darme cátedra de qué era y qué no era gatillo fácil. Él no tenía idea de que existe el código de conducta para funcionarios que hayan infringido la ley, que son resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo tanto tienen estatus constitucional y por lo tanto, en contradicción con la reglamentacion interna, prevalecen. Desde la constitución del '99 es así. ¡Y el chabón no tenía ni la más pálida idea! Yo le pregunté: "Si vos das la voz de alto y el tipo sigue, ¿vos tirás?". ¡Y me dijo que sí! ¡Pero no! ¡Eso no es motivo para tirar! Tenés que perseguirlo y capturarlo, agotar todas las instancias de captura y solamente tirar si el tipo te exhibe un arma de fuego. Solamente en ese caso y si con el arma está poniendo en peligro a terceros o te está directamente atacando a vos. Pero no hay ningún tipo de instrucción, es un desmadre...

martes, 19 de octubre de 2010

¿El Che definitivo?


El nuevo film del cineasta Tristán Bauer, Che Guevara, un hombre nuevo, muestra al hombre lejos de las cámaras y los acontecimientos históricos y ahonda en la intimidad detrás del ídolo revolucionario. Un Che reflexivo que pone en cuestión su percepción de sí mismo y del mundo. Uno que confiesa su miedo a la muerte, lamenta su extrema rigidez para tratar a sus seres queridos y que ya desde los añso sesenta duda del sistema soviético.

Con el acceso a documentos nunca revelados del ejército boliviano, que fueron proveídos por el presidente Evo Morales; de cartas y diarios personales inéditos, donados por la viuda del guerrillero, y de entrevistas e imágenes, Bauer consigue llegar a le esencia de uno de los personajes más enigmáticos del siglo XX.

Uno de los aspectos en los que hace hincapié es en la gran pasión que tenía el Che por la escritura. Con cartas a su familia y allegados, diarios íntimos y cuadernos de poesía, se muestra esa faceta ignorada, en la que el ídolo encontraba siempre un momento y una razón para escribir, aún en medio de un enfrentamiento.

Con la voz en off del mismo Che, de su sobrino Rafael Guevara y de la del propio realizador, la historia nos transporta desde la Argentina, Uruguay y Cuba, a la ex Checoslovaquia, China, la Unión Soviética, Estados Unidos y África.

Luego de 12 años de trabajo en la investigación, la recopilación del material y la producción del film, que algunos críticos ya califican de definitivo, el director se muestra totalmente satisfecho con el resultado, aunque resalta que "el no es quién para plantear una versión definitiva de lo que fue el Che".

Lo cierto es que el documental logra recuperar la complejidad del personaje y resaltar ese lado humano lleno de aspiraciones, fortalezas y pasiones, pero también de miedos, dudas y contradicciones tan ignorado en el pasado.