martes, 30 de noviembre de 2010

Retrospectiva de Marta Minujín en el Malba

Desde la semana pasada y hasta el 7 de febrero, el Museo de la Fundación Constantini presenta una de las mayores recopilaciones de esta artista: "más de 100 obras que hacen foco en su producción histórica de las décadas del 60, 70 y 80".
La gran bestia pop fue amiga del gran Andy Warhol y desde chica fue una mimada de los mecenas, desde el intituto Di Tella hasta Constantini. Fue una de las figuras del insittuto en los 60 y es recordada por algunas de sus producciónes de arte efimero o sus instalaciones: una suelta de conejos y palomas para fotografiar las reacciones de la gente o un enorme laberinto con varias estaciones en plena calle Florida.
La muestra incluye trabajos recordados, además de otros poco conocidos que salen a la luz a partir de la investigación que la curadora Victoria Noorthoorn hizo en el archivo de la artista.
En su página oficial rescata una anécdota de estas presentaciones:
"¡Corten! ¡Corten! ¡Sáquenme de aquí a esta mujer demente!”. Así entró Marta Minujín –la “mujer demente” en cuestión– a la escena de los mass media argentinos. Eso fue lo que gritó Augusto Bonardo, un olvidado conductor televisivo, cuando se vio atrapado en un happening de “la Minujín”. Corría 1964 y el pobre Bonardo quedó en medio de un caos protagonizado por un grupo de enloquecidas gallinas, varios robustos muchachos enfundados en slips y un desconcertado pony: los elementos que integraban la obra."

El Pueblo Hace Cultura en el congreso este martes

La plaza de los dos congresos era un hermoso cambalache este martes 30 al mediodía, los docentes bonaerenses marchaban para un lado, ex-combatientes de malvnas para otro, una huelga de hambre del MTR también pretendía hacerse notar y el medio de todo eso, haciendose lugar entre las banderas y los petardos que se cruzaban en Callao y Rivadavia, varios camiones con sonido, un cábildo en miniatura, un eternauta gigante y una consigna: 0.1% del presupuesto para las artes comunitarias.


Hacia las 3 de la tarde la plaza les iria dejando el lugar. A las 8 salen en Caravana para el Obelisco. Se trata del colectivo "pueblo hace cultura". Son un grupo de organizaciónes comunitarias que intentan que la nueva ley de cultura incluya un apartado para los "Puntos de Cultura". Se trata de las experiencas culturales que están en los barrios: las murgas, las bibliotecas populares, los colectivos de música independiente, las cuerdas de candombe, grupos de teatro comunitario y otro tipo de experiencias que puedan sostenerse en el tiempo sin depender de la coyuntura.
La idea surge en Brasil a partir del año 2003 y es una política cultural de avanzada en latinoamerica. El año pasado se organizó en nuestro país el congreso de la red latinoamericana del arte para la transformación social y de ese encuentro surgió la necesidad de algun apoyo institucional.

lunes, 29 de noviembre de 2010

El arte del compromiso social

Hay varias cosas que se pueden hacer desde el arte para ayudar a lograr un cambio en la sociedad. Una de las maneras más comunes es subastar obras a beneficio de algún hospital u organización, pero se puede hacer mucho más.




Un ejemplo es Milo Lockett, quien, como ya contamos en otra nota en SacArte, realiza proyectos solidarios como La Gira Interminable, en la que trabaja con chicos con Síndrome de Down, y en la construcción de la Casa Garrahan en Resistencia, Chaco.


Milo charló con nosotros sobre qué piensa de este tipo de contribución al cambio social. ¿Lo querés escuchar?:




Aunque no era necesario que lo hiciera, Milo empezó a trabajar desde muy chico para tener en su bolsillo su propio dinero y poder usarlo en lo que él quisiera. Ya en ese momento entendió que el que tiene autonomía económica puede pensar libremente. "Por eso un país de pobres no puede pensar", sintetizó. Esta es una de las razones que lo motiva a querer ayudar.

Lockett goza de prestigio y es exitoso, pero con eso no basta.





Lo que está haciendo el artista plástico Andrés Zerneri es otra forma de generar un cambio. Desde fines del año pasado comenzó a juntar bronce para levantar un Monumento a los Pueblos Originarios, que va a ser representado en el cuerpo de una mujer.

La idea la tuvo el historiador Osvaldo Bayer, quien le propuso a Zerneri hacer esta obra con el mismo espíritu con el que hizo la del Che Guevara en Rosario en 2008: con llaves donadas por la gente. Lo que diferencia a una de la otra son cuestiones numéricas: la del Che mide 4 metros y se usaron 3 toneladas de bronce; la Mujer Originaria va a medir 10 metros y necesita 10 toneladas.

El lugar donde se quiere poner el monumento ya genera polémica: Sería en Diagonal Sur y Perú, exactamente donde está el del General Roca. Lo que explica Zerneri es que la idea no es demolerlo para poner el otro en ese lugar, sino "moverlo a un lugar menos importante de la ciudad". Aclaró esto y resaltó que "el proyecto se basa en construir, no en destruir", lo que se intenta es que todos los argentinos se tomen un momento para "repensar la historia".

¿Querés escuchar la entrevista de SacArte a Zerneri? Dale play:



Si querés colaborar con el proyecto hay centros de acopio en gran parte del país donde podés acercar tu llave y, además, están convocando a todo aquel que quiera participar pintando su cuerpo con barro para una producción fotográfica el domingo 12 de diciembre justo donde se quiere emplazar el monumento (Diagonal Sur y Perú).



El significado de lo abstracto

Fuerza Bruta demuestra que las búsquedas artísticas pueden encauzarse en infinitas direcciones para llegar a resultados inimaginables. A lo largo de todo el espectáculo uno se encuentra cautivado, en constante expectativa frente a lo que está viviendo. Y ese es precisamente el objetivo: que público deje su cómoda posición de espectador y sea una parte de lo que sucede a su alrededor.


A través de escenas fuertes, juegos de luces, sonidos e imágenes y escenografías móviles que lo sorprenden minuto a minuto, uno se conecta con la experiencia a otro nivel. El sentido de la obra es... ninguno. O al menos ninguno pautado. Cada uno le encuentra un significado distinto. La secuencia lo transporta a una introspección continua, una búsqueda interna que recorre lugares desconocidos de la psiqus. El sentido deja de buscarse afuera para internalizarse.

Al final, el espectáculo deviene en una suerte de desenfreno masivo. La gente permanece en el lugar bailando durante una hora sin parar, mojándose con lluvia que cae del techo. Parece una catarsis grupal de lo recién encontrado.

"No existe en la obra el concepto de significado o representación. Una puerta es una puerta. No significa ni más ni menos que eso. El lenguaje es abstracto, sí, cada uno piensa lo que quiere. Absolutamente abstracto. Desde la creación. Nadie entiende el significado de la obra, porque no lo tiene."

Fuerza Bruta nace de las entrañas de De La Guarda. Sus creadores se separaron en 2005 para continuar su propia búsqueda artística. Hoy presenta su espectáculo en numerosas ciudades como Nueva York, Lisboa, Londres, Madrid y Barcelona.

Hay mucho que decir sobre la experiencia, aunque no siempre pueda expresarse acertadamente con palabras, pero la sorpresa es una base fundamental de la exhibición y no quiero arruinárselas. Aunque los ansiosos pueden ver el tráiler oficial.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Música por Mariano Ferreyra

"Juicio y castigo para los asesinos de Mariano Ferreyra" anunciaba un afiche de un festival organizado por la FUBA con: Calle 13, Alika, Damas Gratis, Las Manos de Filippi, Onda Vaga Karamelo Santo y Piola Vago.
La plaza se empezó a mover temprano con el intermitente calor de la tarde de una mañana que había sido gris. El viento fue levantando de a poco a medida que llegaba gente, y en todo momento estuvo ideal para una tarde en la plaza. Un menú para todos los gustos que fue de mate con facturas hasta cerveza con choris.
Este video de Carlos Tevez presentó la apertura de la tarde a cargo de Piola Vago


La plaza de este martes contrastó en algunos sentidos con aquella del 21 de octubre, al día siguiente del asesinato de Mariano. Había una sola gran bandera del Partido Obrero que coronaba el escenario a algunas pocas dispersas por ahí, aquella vez habían sido cientos de muchos sectores: PO, PTS, MST, MTD Anibal Verón, Nuevo encuentro y muchas otras. También las caras eran distintas, un público heterogéneo en motivaciones -quienes fueron a escuchar música y quienes lo consideraron un acto de militancia- pero con el denominador común de la juventud.

Me parece sumamente rescatable que se organicen este tipo de convocatorias para llegar a gente distinta, que no está acostumbrada a recibir información sobre este tipo de acontecimientos por los canales que habitualmente consume y ¿qué mejor excusa que la música?, con su energía y su potente capacidad como difusora de mensajes. Aunque a simple vista no resultaban muy verosímiles afirmaciones como: "esta es la juventud organizada", "la plaza militante y combativa" y otras por el estilo. Creo que hubiese sido más aprovechable si se lo tomaba como realmente lo que era, un evento de difusión que ofreció muchos oídos distintos.

En las pantallas pasaron videos explicando la delicada situación de Elsa Rodríguez, una mujer de 56 años que fue baleada en el mismo hecho y está en coma en el Hospital Argerich. También explicaron la paradoja de Jose Pedraza, un dirigente sindical que se hizo multimillonario por ser patrón de los trabajadores que dice representar, dueño de empresas donde se terceriza a ferroviarios que tienen menos derechos que los de la nómina de planta. Manu Chao, Julieta Díaz y Leonor Manso, también estaban grabados reclamando justicia y hubo varios discursos.
El plato fuerte fue Calle 13, que tocó 3 canciones: "No hay nadie como tú", "Calma pueblo" y "Vamo' a portarnos mal" (estreno). Entre el primero y el segundo hubo discurso de altamira y gorrita del PO para René.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Charla con un zanguango

Ya pasaron 36 años desde que el inefable músico uruguayo Leo Maslíah hizo su primera presentación y sigue haciendo de las suyas: formó La Orquestita, que debutó el 23 de julio pasado con 23 músicos en escena. 

La idea de hacaerla surgió a fines del año pasado cuando Maslíah se mudó. Como en su nueva casa tenía una sala bastante grande, pensó que ahí se podría ensayar con muchas personas.

Fue en ese momento, en base a esa posibilidad concreta del espacio, que se le ocurrió empezar a llamar a distintos músicos para formar este grupo.

Si bien Maslíah ya ha tocado con orquestas que interpretaron temas suyos, cuenta que no es lo mismo, ya que siempre están las limitaciones por el hecho de que "las que son estatales, municiaples, son un organismo que está formado por algunos músicos que tocan bien, otros no; algunos tienen ganas, otros no; algunos se estudian lo que tienen que tocar, otros no."

Según él, los resultados pueden ser mejores o peores, pero nunca se llega al de, por ejemplo, un grupo de música popular que ensaya algo porque lo quiere tocar y porque les gusta a todos los que forman ese grupo.

"Es otro tipo de actitud frente a la música. Tenía ganas de tener una experiencia orquestal, pero que se diera con esas características de entusiasmo, de ganas y de suficiente trabajo para poder hacerlo bien", concluye.

Maslíah tiene 56 años, más de 40 libros publicados y más de 40 discos de su autoría, el último es "Jorge de la Vega x Leo Maslíah", que salió recientemente a la venta.

Además, no se queda quieto: realizó giras artísticas por su país y otros como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, Paraguay, Venezuela, Guatemala, México, España, Francia, Suiza y Suecia.

Para los que quieran verlo y escucharlo pueden hacerlo el miércoles 8 de diciembre en el Centro Cultural Recoleta, donde va a estar tocando en el marco del Festival Internacional de Jazz que empieza el 3 de ese mes.


Si no aguantás hasta ese día, podés verlo acá porque Leo Maslíah se sentó en el piso en la previa de su presentación en NoAvestruz y charló con SacArte sobre cómo cambió la función de la música a través de los años.


martes, 23 de noviembre de 2010

La Renga, disco nuevo y gira confirmada

La banda de Mataderos editó "Algún rayo", que será presentado en varios puntos del país -también en Chile y Uruguay- a lo largo de doce recitales entre diciembre de este año y julio del que viene. Escuchá "Poder", el primer corte.

El nuevo álbum de La Renga tiene una particularidad: no se consigue en disquerías. Su comercialización será junto a los tickets de los shows que conforman la gira, en formato entrada-disco, como lo hicieron en 2002 con "Documento único", EP del tamaño de un DNI editado para su debut en River. Quienes no puedan o quieran asistir a alguno de los conciertos sólo podrán conseguir "Algún rayo" vía web.

El disco fue grabado entre diciembre de 2009 y septiembre de 2010 en que el trío instaló en Ezeiza, y es el sucesor de "Truenotierra", disco doble de 2006. También fue producido en su totalidad por La Renga, que cada vez apuesta más fuerte a un sonido crudo y directo, pero conceptualmente más amplio.

Escuchá "Poder", primer corte de "Algún Rayo", con la participación de Nacho Smilari, mítico guitarrista de La Cueva:


Gira Algún Rayo:

ROSARIO 18 de Diciembre, Camping Municipal
TANDIL 22 de Enero, Hipódromo
SAN JUAN 29 de Enero, Estadio Abierto del Parque
COMODORO 5 de Febrero, Huracán
NEUQUÉN 19 de Marzo, Zanón bajo control obrero
TALCAHUANO, CHILE 26 de Marzo, Coliseo La Tortuga
CARLOS PAZ, CÓRDOBA 9 de Abril, Polideportivo Carlos Paz
LA PLATA 30 de Abril, Autódromo Roberto Mouras
CHACO 7 de Mayo, Club Central Norte Argentino
URUGUAY 21 de Mayo, Velódromo
SANTIAGO DE CHILE 4 de Junio, Centro Cultural Estación Mapocho
TUCUMÁN 25 de Junio, Central Córdoba

Buenos Aires a la cabeza del arte

Buenos Aires está catalogada como la ciudad con más movimiento teatral del mundo. Entre el circuito comercial, oficial e independiente, se presentan alrededor de 400 obras por semana. Esto hace que haya una gran variedad de oferta para satisfacer todos los gustos del público, pero al mismo hace difícil para todo el que trabaja en el teatro pretender vivir de él.

La oferta muchas veces supera a la demanda, y la gran competencia que se genera obliga a las producciones a mejorarse función a función. Actores, directores, guionistas, escenógrafos...la fuerte competencia los obliga a exceder sus roles tradicionales y esforzarse por conseguir fondos sea como sea para mantener sus funciones en cartelera.

Los subsidios son una vía, como las fiestas, rifas, publicidades. Nicolás Barsoff es egresado del Instituto Universitario Nacional del Arte. En su carrera en el teatro independiente ha hecho de actor, director, guionista y asistente de dramaturgia. Este año le fue concedido el subsidio del Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral no Oficial de la Ciudad de Buenos Aires (PROTEATRO) por su trabajo en la dirección de Tríptico, que estuvo en cartelera durante tres años.

Ravina: Defensor de Fernando Carrera en el Rati Horror Show

Hace no mucho en Sacarte publicamos una entrevista al director Enrique Piñeyro y hablaba sobre su última película, el Rati Horror Show.
El documental ficcionado cuenta la historia real de un hombre que pasó con su auto cerca de un robo, policías vestidos de civil lo consideraron sospechoso y lo fusilaron. Fernando Carrera quedó inconciente, el vehiculo siguió su marcha, atropelló y mató a tres personas. Los medios tomaron rápidamente la versión policial, se olvidaron del gatillo fácil y bautizaron al hecho como la masacre de Pompeya.
Los efectivos de la comisaría 34 se dan cuenta que el hombre estaba inconciente y desarmado, le disparan 8 veces más al auto ya detenido, plantan evidencia y consiguen al testigo principal del caso, que casualemente es el presidente de la asociación de amigos de esa comisaría.
Federico Ravina es abogado, militante y se encarga de defender víctimas del gatillo fácil. En la entrevista relata un poco los motivos y los efectos que lo llevaron a contactar a Piñeyro para que haga la película.

Para los que no la vieron, pueden hacerlo online en Cuevana.

Entrevista a Guido Pera, de SaRGaM

Como le sucedió a muchos melómanos de este lado del mundo, el primer contacto de Guido Pera con el sitar fue a través de los Beatles. La introducción de "Norwegian wood" (de Rubber soul, 1965) tocada por George Harrison con este instrumento oriundo de la India, marcó uno de los puntos más altos -y globales- en lo que respecta a fusión entre la música occidental y los sonidos clásicos de ese país oriental. Aunque como afirma el entrevistado, "es muy poco lo que un verdadero sitarista puede ofrecer dentro de una banda de rock", ya que se encuentra limitado por estructuras y ritmos que en definitva le son ajenos: en la música clásica de la India no existen partituras ni compases.

Sin embargo, su primer acercamiento a la música fue a través de la guitarra, en su adolescencia. Años más tarde, ya sea por casualidad o destino, mientras Guido recolectaba información acerca de este particular instrumento y averiguaba la manera de conseguir uno, se encontró en la calle con un viejo compañero de colegio, que en ese entonces acababa de comprar un nuevo sitar y tenía el viejo a la venta. La transacción se realizó ese mismo día, hace ya más de diez años.

Hoy por hoy, Guido Pera no sólo continúa estudiando sitar, sino que también se convirtió en profesor (no maestro, ni gurú: profesor) y su lista de alumnos creció notablemente en los últimos años: "la web 2.0 y el surgimiento de las redes sociales ayudaron mucho en ese sentido", reconoce, mientras recuerda el trabajo que le costó conseguir una década atrás el correo electrónico de su maestro Ariel Chab, quien además es coordinador de SaRGaM, la escuela de música India en la Argentina, de la que Guido también forma parte.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Sala Alberdi: toma y represión en el CC San Martín

De espaldas al teatro de la Av. Corrientes, en el edificio de Sarmiento y Paraná, funcionaba la sala. Un escenario de práctica para estudiantes avanzados, un lugar donde podían presentar sus obras y en el que funcionaban unos 33 talleres de educación artística abiertos para 800 alumnos. En el sexto piso del Centro Cultural San Martín (CCSM) pasaba eso: funciones casi todos los días en una sala para 200 personas, con programación a la gorra, con varios espectáculos infantiles y que en su esplendor ha contado más de 40 mil localidades anuales. Hoy son 9 talleres, para 60 alumnos, no se dictan ahí ni se pueden presentar oficialmente.

Desde fines del 2006 hay un vaciamiento del CCSM que se percibe al entrar al edificio, de los 4 ascensores funciona solo uno y los otros no se arreglan, hay pisos completamente vacíos y otros que se alquilan para eventos privados. La entonces Ministro de Cultura, Silvia Fajre, bajo la jefatura de Jorge Telerman, ordenó desalojar la sala por decreto. Docentes y alumnos presentaron un amparo contra el gobierno de la ciudad, en marzo de 2007 se hizo lugar a la medida cautelar de no innovar y en septiembre de 2009, la jueza Fabiana Schafrik, a cargo del juzgado nº 5, concedió el amparo a favor de la comunidad educativa. La gestión había pasado a Macri, el ministerio a manos de Hernán Lombardi pero todo parecía igual.
Hasta el 2008 la sala respondía al director de extensión cultural, Daniel Donato, hasta que apoyó una marcha de los chicos en la calle Corrientes. El gobierno lo forzó al retiro voluntario, argumentó que la sala, de la década del 60, no tenía las condiciones de infraestructura para funcionar y la dirección de extensión cultural quedó dependiendo directamente del director de la Dirección General de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Birman.
El fallo de 2009 establecía un plazo de 30 días para realizar las reformas necesarias -según el informe de bomberos “no se detectaron problemas graves”- y determinó que en el caso de que el plazo no fuera suficiente se deberían trasladar las actividades a un lugar de iguales características. Hace 3 meses que los alumnos mantienen tomada la sala con una muestra fotográfica de los lugares a los que el gobierno pretendió trasladarlos: paredes que se caen, cables pelados, techos agujereados y condiciones de infraestructura mucho peores de las que se los pretende salvar.
Los últimos capítulos de esta historia no son muy alentadores. Marcelo Birman denunció a algunos participantes por considerar que faltaban al código contravencional pero fue desestimado. La respuesta de los alumnos, que hace más de 2 meses permanecían en el pasillo, fue abrir la sala para mostrar el problema a la comunidad y la devolución no oficial no tardó en llegar: Hace 2 semanas, 4 personas intentaron reclausurar la sala y golpearon a los alumnos que guardaban la toma en ese momento.

Testimonio de una alumna sobre el problema


Declaración de Norman Briski en la toma de la sala.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Boulevard Atlantic Hotel: Un Bristol en Mar del Sur

Eduardo Gamba tiene 78 años y su historia junto al hotel empezó hace más de 60. Una tarde lluviosa,nadie en la calle y él abre amablemente las puertas del lugar, un bloque neoclásico construido en 1890 -dos plantas, techos estilo fracés- completamente en ruinas, ocupa una manzana entera en un pueblo de 300 habitantes. La imágen no cierra y dá un aire de misterio que hace difícil no querer saber: "¿Cómo llegó esto acá?".Enseguida pasamos a donde funcionaba el comedor, un cafetin de pueblo que también desentona con el resto del edificio.
El lugar había sido pensado como un complejo turístico por las características de la zona y porque se preveía que la estación del ferrocarril que seguiría a Miramar estaría allí. El consorcio quebró, el tren no llegó nunca y el inmenso hotel quedó construido a fines del sglo XIX, en el medio de la nada. Muy lentamente se fue amoblando y se convirtió en un lugar de élite: para alojarse había que tener un contacto que lo patrocinara.
Eduardo es un hombre seductor, todo lo que cuenta tiene un halo que hace difícil identificar qué parte es verídica: "tenía 17 años en 1933 y un amigo que venía con su familia me contó sobre los bailes, las cabalgatas y las chicas. Quedé muy entusiasmado, sobre todo por las chicas."
Durante su primera estadía conoció a una mujer: "fue en 1948, era una francesa y usaba bikini, imagínense el efecto que causaba en esa época". Sus intentos por conquistarla fueron estériles las primeras dos temporadas pero la tercera fue al vencida: "me hice amigo del conserje, organicé un ciclo de cine". Alain Delon fue el anzuelo para atraparla.
"Alquilé el hotel después de que el administrador muriera en el incendio de 1972, lo manejé por 15 años hasta que pude comprarlo y mantuve vivo el hotel hasta 1992, cuando me lo usurpó un mafioso de la zona que se llamaba Julio César Solá. Tardé cuatro años en recuperarlo y allí se me terminó de venir abajo", explica Gamba.
La historia de la usurpación tiene ribetes policiales e incluso el homicidio del el empresario Héctor Rubí González.
Eduardo Gamba es el Boulevard Atlantic Hotel y hay notas, películas e incluso un documental sobre ellos.


"ABIERTO SIEMPRE" /el comienzo/ from Mardelsur Abierto Siempre on Vimeo.

martes, 9 de noviembre de 2010

Milo para todos


Unos lo ven como uno de los artistas más talentosos de nuestro país que, con su estilo fresco, cercano e infantil supo renovar el circuito del arte. Otros como un aficionado, un marketinero, que más que un artista parece una fábrica de hacer y vender cuadros por la capacidad de promocionarse que tiene. Lo cierto es que Milo Lockett es uno de los pintores que más cuadros vende en el país, un fenómeno al que se puede admirar o repudiar, pero nunca ignorar.

Fue de todo antes de dedicarse de lleno al arte: desde ajero a verdulero. Tuvo bares y hasta una fábrica de remeras que quebró en el 2001 y lo terminó de empujar a su vocación. Hizo algunos talleres en Bellas Artes y con otros artistas y participó de la Beca Antorchas. Pero Milo es sobre todo un autodidacta, cosa de lo que se enorgullece, ya que lo liberó de prejuicios y estructuras rígidas y le permitió ser más libre y explorar nuevos caminos.

Además de pintar, Milo lleva adelante varios programas solidarios en los que enseña a niños de comunidades nativas a pintar (Estampando geografía). O la Gira Interminable, que consiste en pintar murales en jardines infantiles junto a chicos con síndrome de Down. No le rehuye a las entrevistas, en las que se muestra lúcido, astuto e hiperactivo. Ante medios como La Nación se sincera:

“A mí, como pintor, me parece interesante poder cambiar la realidad de las personas por unas horas o por unos días, no con la promesa de para siempre. Uno hace un taller para que se inicie un camino, no para solucionar nada. Algo que estuvo mal durante tantos años uno no lo va a cambiar pintando un mural, pero es un inicio, es arrancar un camino. Y es enunciar que pueden pasar otras cosas, que no está todo mal” afirma Lockett.

Sus obras solidarias son vistas por sus detractores como parte del fuerte marketing que impulsa. Él responde sin hesitar: “ Nadie está por fuera del mercado, los que dicen eso son mediocres que temen el fracaso. Es fácil adoptar una postura así. Si hacés arte es porque querés mostrarte, ganar plata y ser exitoso. Sino buscate un trabajo en una oficina y listo”.



"Aprovecho el error, si algo salió mal y me gustó, lo sigo. A veces son cosas graciosas, me divierto mucho. Trabajé mucho tiempo enojado, con bronca, renegaba contra el sistema. Después apareció la euforia, la compulsión por hacer más y más. Ahora la satisfacción es poder colaborar en lo social".


El chaqueño autodidacta ganó el Premio Revelación en el ArteBA de 2006. Su estilo infantil y naíf , sin pretensión de obra de arte se ha convertido en un fenómeno de ventas en el país y en el exterior. La rapidez con la que pinta, sumado a que trabaja entre diez y doce horas diarias, le permiten generar un caudal abundante de cuadros que se exponen en numerosas galerías. Para bien o para mal, Milo está en todas partes y es un éxito. Hasta sus críticos más acérrimos deben admitir que algo debe de tener.

"Yo aprendo con los chicos. Uno piensa que va a enseñar, pero en realidad termina tomando un material visual que en algún momento reaparece. Esos “baños de realidad” –como los llamo yo– para el artista son tan importantes como saber mezclar el rojo con el blanco".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

"Proyecto Vestuarios": la argentinidad deportiva

Javier Daulte recrea la intimidad de dos equipos de barrio -masculino y femenino- que viajan al exterior para disputar un mundial de clubes, en un ámbito repleto de conflictos internos y con un sólo fin: la victoria.












La puesta propone dos obras distintas en un espacio común. Y tiene una explicación concreta: el director no lograba decidirse por hombres o mujeres. El resultado fue "Proyecto vestuarios", un proyecto que tiene como eje una problemática que abarca a ambos sexos, en donde lo interesante resulta identificar las diferentes maneras en que hombres y mujeres comparten la intimidad de un vestuario.

El deporte elegido es el lacrosse, popular en Estados Unidos pero prácticamente desconocido en Sudamérica. Consiste en usar un palo con una red en la parte superior para pasar y agarrar una pelota de goma, con el objetivo de meter goles en el arco contrario. En este sentido, el autor y director Javier Daulte afirma que el lacrosse es un pretexto, y que eligió un deporte desconocido para tomarse "todas las licencias del mundo". El destino, Hungría, funciona además como disparador para retratar la imagen de los argentinos en el exterior. Por otro lado, el ámbito de los vestuarios no le fue ajeno al director en su juventud.



Además de "Proyecto vestuarios", Daulte dirige "Un dios salvaje" en el Paseo la Plaza, y también es el guionista de "Para vestir santos", el unitario del Trece. Por si fuera poco, es programador de la sala Villarroel, en Barcelona. Trabaja demasiado y lo disfruta. Es uno de los personajes más prolíficos y buscados del circuito teatral. Y a la hora de elegir una etapa que le haya servido de usina creadora para sus historias y personajes, no duda en mencionar la infancia.



Una obra -o dos- basada en un deporte de equipo implica necesariamente un elenco relativamente joven, y Daulte en ese sentido siempre se las ingenió para encontrar alguna gema del under que pueda darle lo que busca. También hay figuras reconocidas como Héctor Díaz, quien interpreta a un jugador veterano que maneja los hilos del equipo a la par del entrenador. La puesta es ágil, y hay que estar atento para no perder algunos detalles. La obra propone un ambiente acelerado y mucho diálogo, en donde todo -la lealtad al equipo, la amistad, la traición- se termina reduciendo al resultado de un partido, y sus posibles consecuencias.

Algo que el director rescata de este proyecto es la posibilidad de cuestionar determinados comportamientos sociales a partir del juego, pero sin perder validez artística, en un ámbito "donde lo público y lo privado se superponen". Un panorama distinto al de su generación.



Trabajando con Daulte

Entre los personajes jóvenes que integran ambos elencos, se encuentra Joaquín Berthold, un actor que hizo su experiencia fundamentalmente en el teatro (luego el cine y la televisión, en ese orden) y que en los últimos años empezó a codearse con directores como Andrés Bazallo y Luciano Cáceres. Su participación en "Proyecto vestuarios" significa una gran vidriera. A la hora de encarar su personaje, Berthold pudo sacar provecho a su experiencia en el ambiente deportivo: juega al hockey desde la infancia, e incluso integró la selección varios años: "En un vestuario no sólo entra en juego la intimidad, sino también cuestiones como la camaradería, la amistad. Los códigos que se manejan en el equipo, y la forma en la que se relacionan los jugadores".




"Proyecto vestuarios" en Espacio Callejón, Humahuaca 3459
Vestuario de hombres viernes a las 21 y sábados a las 23
Vestuario de mujeres: sábados a las 21 y domingos a las 20


viernes, 29 de octubre de 2010

Entrevista: Enrique Piñeyro

"El documental es incontestable,
la ficción siempre es opinable"

El actor, director y productor de Fuerza Aérea Sociedad Anónima recibió a SacArte para charlar de su última producción, El Rati Horror Show, y de sus repercusiones después del estreno. Además, opinó sobre la no-preparación de los periodistas a la hora de cubrir hechos policiales y sobre la ausencia del Estado en los casos de gatillo fácil.


SacArte: - ¿Por qué optás más por hacer documentales que ficciones?

Enrique Piñeyro: - Las ficciones generan una reacción más emocional. Si vos querés hablar de algo que pasó la ficción es un recurso más valioso porque toca la fibra emocional. En cambio si vos querés hablar de algo que está pasando ahora, como [Fernando Ariel] Carrera preso, el control de Ezeiza, los radares y eso, lo mejor es un documental, porque tenés la exposición cruda de la realidad. La repercusión mediática, política y judicial que tiene eso es incomparable al lado de la que da la ficción. Además, de la ficción me podés decir que es fantasía del autor. Ahora te toca decir a vos si la torre de Ezeiza es fantasía o qué. El documental es incontestable, la ficción siempre es opinable. Si puedo elegir poner la grabación de un testigo, se acabó, no hay más discusión de nada. Si vos lo recreás en ficción el juez va a decir que eso es una recreación equivocada o malintencionada del director. La ficción despierta consciencia sobre lo pasado, el documental alerta sobre el presente.

S: - ¿Qué material quedó afuera de "El Rati..."?

EP: - De todo. La actuación de los fiscales, del juez de instrucción, pruebas, falsos testigos que fueron apareciendo en las comisarías, sus declaraciones... Muchas cosas. Lo que pasa es que tenés que jerarquizar y recortar de toda la mancha negra lo que más sirve para el documental porque si no es un caos. Nosotros hicimos lo que no hicieron los jueces: el analiss de las pruebas. ¿Dónde están las pruebas? ¿Qué prueba vincula a Carrera con el robo? Ninguna, ninguna. ¡Ni una! Nada, nada, nada.



S: -Se dijo que sacaste a tu familia después del estreno porque no te dieron la custodia que pediste, ¿qué fue lo que pasó realmente?

EP: - Yo a mi familia ya la había sacado. Porque acá, en la productora [Aquafilms], después de Wishky Romeo Zulú ya habían entrado con pistolas y me dieron una serie de consejos médicos para mantenerme joven y saludable durante unos años. Como no quería que se repitiera decidí contratar un servicio adicional. Eso estaba pautado, estaba arreglado, se sabían los nombres de las personas que lo iban a hacer, todo, y el 17 de septiembre, un día después del estreno, nos llega una carta del comisiario Roque Córdoba diciendo que el servicio era voluntario. La palabra voluntario la pone en tamaño 72, color violeta, comillas, negrita y subrayado. Decía que no encontraban interesados. Y esto es un bolacero a cuatro esquinas porque todos sabemos que la cana está interesada en hacer servicios adicionales, porque con lo que ganan... Entonces pedí gendarmería y el comandante Fernández me contesta que no tienen efectivos. ¡Mandan 800 a un partido de fútbol! ¡Te piden policía adicional y se los das sin problema! Ahora, te pido que me des dos ¿y no tenés? Entonces ahí me dije "pará porque esto huele mal". Es un mensaje interno de zona liberada y un mensaje externo de reformamos la [comisaría] 34. O sea, "cualquier tipo que se mete con la 34, se mete con todos nosotros". Ahí le escribí a [Julio César] Alak. Y me contestó muy rápidamente. Me dijo que no sabía quién era este Córdoba, que ya lo estaban buscando. Después el jefe de policías me recibió y me dijo que me daban todas las garantías del caso, pero yo por mi lado ya me había arreglado, asi que...

S: - ¿Y qué otras repercusiones hubo después del estreno además de que el testigo que aparece en el documental fuera amenazado?

EP: - Bueno, me dieron todo el tipo de protección para él y aparecieron nuevos testigos. Estamos viendo de hacer pesentaciones de ellos ante la Corte y de la película en sí como agregado documental.

S: - ¿Cómo creés que actúan los periodistas en casos como el de Carrera?

EP: - No pueden ir a una escena del crímen con ese tipo de disposición, con ese tipo de preparación. Si el comisario Villar dice "el delincuente ve el operativo cerrojo... ". ¿El delincuente es delincuente porque... lleva una remera que dice 'soy delincuente'? ¿Fue pescado in fraganti robando 700 pesos? Nadie pregunta: "Disculpe, comisario, el operativo cerrojo que usted dice ¿es el 504 negro que está ahi y que parece de chorro?". O si no le ponen el micrófono a una señora y le preguntan: "¿Usted quería linchar al delincuente?". Y ella dice "¡sí, claro! Me voy a comprar medio kilo de zapallitos y después ¡a linchar al delincuente!". ¿Y por qué? No le dicen: ¿Señora usted quiere matar a alguien? ¿Usted vio hacer algo a este hombre o lo quiere matar porque le dijeron que este señor hizo tal cosa?

S: - ¿Y a qué adjudicás la no intervención del Estado?


EP: - A que no tienen ningún coraje político, ninguna voluntad política. Porque la verdad es que nadie se metió con la Federal. Nadie. Son muchos los que no se metieron. Me parece que les es funcional así, o sea, no quieren encarar una epopeya semejante como reformar la Federal, porque es una tarea titánica, ¡pero aunque sea un par de cosas podés hacer! Ya pasaron 27 años de la vuelta de la democracia y todavía estan discutiendo huevadas.

S: - ¿Y cuáles son esas cosas que se pueden hacer?

EP: -¡Sacá asuntos internos de la jefatura de policía! Si vos me das un sueldo, la promoción y el ascenso, ¿qué te voy a controlar, qué te voy a investigar? Y si estoy en tus manos, ¡poné un control civil! ¡Es una fuerza armada de 55 mil personas al mando de un tipo! ¡Uou! No sé, por otro lado, profesionalizarlos, que vayan a la universidad. No tienen idea de cuáles son los protocolos de Naciones Unidas para el uso de armas de fuego, ¡no tienen idea de nada! Te digo porque estuve en una radio en Santa Fe donde llamó un cana y empezó a darme cátedra de qué era y qué no era gatillo fácil. Él no tenía idea de que existe el código de conducta para funcionarios que hayan infringido la ley, que son resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por lo tanto tienen estatus constitucional y por lo tanto, en contradicción con la reglamentacion interna, prevalecen. Desde la constitución del '99 es así. ¡Y el chabón no tenía ni la más pálida idea! Yo le pregunté: "Si vos das la voz de alto y el tipo sigue, ¿vos tirás?". ¡Y me dijo que sí! ¡Pero no! ¡Eso no es motivo para tirar! Tenés que perseguirlo y capturarlo, agotar todas las instancias de captura y solamente tirar si el tipo te exhibe un arma de fuego. Solamente en ese caso y si con el arma está poniendo en peligro a terceros o te está directamente atacando a vos. Pero no hay ningún tipo de instrucción, es un desmadre...

El e-book: un nuevo desafío

A primera vista, las nuevas tecnologías suelen maravillarnos por las posibilidades que nos ofrecen, por la facilidad y practicidad que nos proveen. Pero debemos ser concientes de que no hay materialidad inocente, de que el largo proceso de cambio de nuestra sociedad, con el avance ilimitado de la tecnología, tiene consecuencias. Debemos ver que las reglas de juego están cambiando y amoldar las estructuras preexistentes para que estos cambios no afecten de base la producción cultural.

Todas las industrias fueron afectadas por las nuevas tecnologías como el Internet. Quizás la más golpeada fue la industria cultural que debió adaptarse a los nuevos mecanismos de distribución y reembolso. ¿Cómo cobrar lo que se puede adquirir gratis? ¿Qué valor agregado puedo ofrecer?

Los primeros fueron la música y la prensa. Luego las películas y series televisivas. Unos eligieron atacar a los nuevos “piratas” por todos los medios posibles. Otros fueron y aún continúan buscando la mejor manera de adaptarse a las nuevas reglas. Ahora es el momento de la industria editorial.

El e-book es un avance que a los amantes de la lectura admirarán. Un dispositivo fácil de transportar, liviano, con una capacidad de memoria enorme y una pantalla especial para leer que nos va a permitir llevar con nosotros innumerables novelas adonde queramos. Textos que van a ser mucho más baratos y accesibles, ya que pueden ser bajados de la web a bajos precios, o incluso gratis.

Pero, una vez pasada el momento del asombro, debemos preguntarnos qué efectos conllevará este avance en la producción cultural. Cómo se las arreglaran los escritores, especialmente los desconocidos, para sobrevivir si sus largos trabajos son adquiridos gratuitamente. Por un lado, la cultura va ser mucho más accesible, pero al mismo tiempo se va a ver empobrecida. ¿Qué pasará si los escritores son obligados a mantener otros trabajos ya que no pueden vivir de producción cultural?

Le ha llegado el momento a la industria editorial de superar este nuevo desafío si es que quiere sobrevivir. Tendrá que probar diferentes víasde cobro, como ya lo hicieron otros, ¿por subscripción, por publicidad?. Y no es el negocio de las grandes editoriales lo que preocupa, sino los escritores detrás de ellas. Los que tienen algún reconocimiento, pero escaso poder de negociación. Los que todavía no son conocidos, pero tienen un futuro prometedor. Éstos serán las primeras víctimas y sus lectores los principales afectados. El e-book puede ser la oportunidad de democratizar y fomentar la literatura, de impulsar nuevos escritores, o lo opuesto. Esperemos que sea lo primero.

Buenos Aires Rojo Sangre

Del 28 de octubre al 3 de noviembre, la ciudad volverá a teñirse de rojo con la XI entrega del festival más importante de cine de terror, fantástico y bizarro de Latinoamérica: el Buenos Aires Rojo Sangre.

Desde el año 2000, directores y productores ultra independientes de todo el mundo se citan anualmente en nuestra ciudad para compartir sus últimas producciones con un público cada vez más numeroso y competir por quién ha realizado el film más aterrador, sangriento y delirante.

En el festival no hay mesura ni respeto por los géneros. Los directores dejan deambular su imaginación y liberan sus demonios internos que luego son plasmados en zombies terroríficos, muertes desgarradoras, fantasmas espeluznantes, humor del más negro, viajes intergalácticos y mucha, pero mucha, mucha sangre.

En el festival, organizado por la revista electrónica Quinta Dimensión, se proyectarán largometrajes y cortometrajes, así como panoramas informativos de lo que se está produciendo alrededor del mundo.

Las funciones son en el Complejo Monumental Lavalle (Lavalle 780, Capital Federal), las entradas cuestan $10. La grilla de programación y otras informaciones sobre las películas pueden encontrarse en la página web del festival.

La atracción principal será, como todos los años, la Sección Internacional Competitiva, donde los realizadores compiten por quién hizo la mejor película este año. En la competencia figuran tres producciones nacionales.

lunes, 25 de octubre de 2010

Murió Gregory Isaacs

El legendario cantante de reggae falleció esta mañana en su hogar de Londres, a causa de un cáncer pulmonar. Tenía 59 años.


"Gregory fue amado por todo el mundo, sus fans y su familia, y trabajó muy duro para asegurarse que ellos recibieran la música que más disfrutaban. Será sumamente extrañado por todos nosotros", aseguró Linda, esposa de Gregory Isaacs, luego de la muerte de su marido. Uno de los vocalistas más queridos de Jamaica, con una carrera por demás prolífica y colaboraciones de todo calibre, que se prolongó por más de treinta años.

Se estima que editó más de 500 discos -incluidas las compilaciones- en Jamaica, Inglaterra y Estados Unidos. Cualquier músico era bienvenido en el estudio, en cualquier momento. Colaboró con íconos del reggae, el dub y el dancehall como Lee "Scratch" Perry, King Tubby, Sugar Minott, Freddie McGregor, Dennis Brown y Errol Holt. En sus primeros tres años grabó más material que varios grandes artistas en toda su carrera.

Sin embargo, también tuvo percances: en 1982, cuando parecía que "Night Nurse" -su disco más popular- lo catapultaba al reconocimiento internacional, fue condenado a seis meses de prisión por tenencia ilegal de armas. A mediados de esa década , su legendaria voz se comenzó a deteriorar, y la calidad de sus discos comenzó a sufrir altibajos, lo cual no implicó que su ritmo se deteriorara: continuó grabando con la misma perseverancia, inundando el mercado y los charts con sus canciones.

A pesar de haber sido diagnosticado con cáncer hacía más un año, Isaacs continuó su lucha desde el escenario, aunque obviamentes más relajado. Así todo, tocó por última vez en Buenos Aires el año pasado, y tenía una fecha programada en nuestro país para el próximo 10 de noviembre. Lamentablemente, de ahora en más habrá que conformarse con sus discos, que de todos modos conforman un catálogo envidiable.

Gregory Isaacs haciendo "Night Nurse", en 1983