El lunes pasado (27/9) y el anterior (20/9) se realizó una marcha de músicos y otros trabajadores de la actividad musical ante la ola de clausuras que se desató luego de la tragedia del boliche Beara. Lo exótico de esta persecución fue que en más del 80% de los casos, los motivos del cierre no fueron las condiciones de seguridad sino la existencia de música en vivo.
“Todos estamos de acuerdo en que un lugar se clausure por fallas de seguridad. Pero acá está la idea de que hacer música puede ser algo peligroso: en un bar hay 50 personas y está todo bien, pero si alguien se pone a cantar se convierte en una amenaza. Eso nos parece un absurdo y queremos revertirlo” explicó uno de los responsables de Thelonius, Lucas Cutaia.
Otro dato curioso es que no se persigue a los boliches grandes, el problema son los que tienen capacidad para menos de 300 personas. De la misma forma actuó el gobierno de turno después del triste episodio de Cromagnon, habilitado para 1100 personas y en el cual había más del triple esa fatídica noche del 30 de diciembre de 2004.
Uno de los principales reclamos es que se reglamente el marco regulatorio que propone la Ley 3022, sancionada por unanimidad a principios del año pasado en la legislatura. Esto evitaría la metodología de “permisos especiales” -el parche de habilitaciones provisorias que utiliza el gobierno porteño- que hace inestable a la actividad. La ley excluye expresamente a “músicos, solistas, grupos y/o establecimientos que se hallen vinculados con empresas discográficas de origen internacional, o con aquellas nacionales que tengan capacidad estructural y financiera para distribuir y promocionar producciones musicales a nivel masivo”.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
Hunter S. Thompson: Los Ángeles del Infierno (una extraña y terrible saga)
Reedición de lujo: en la génesis del periodismo gonzo, Hunter Thompson se unió a los Hell`s Angels por un año y lo contó todo en una crónica que tiene mucho de novela, y es una gran combinación de periodismo y literatura.
"Son forajidos que deberían haber nacido hace cien años, y entonces hubieran sido pistoleros", explica un ex miembro de los Ángeles del Infierno que luego se convertiría en cronista policial. Esta definición pinta de pies a cabeza la idiosincracia y dinámica interna de esta banda de motoqueros. Para no ser menos, ya en las primeras páginas del libro, el Dr. Hunter Thompson, como le gustaba que lo llamen, pinta un paisaje inquieto, en el que la razón pierde la mayoría de las batallas, y los desmanes y hechos de violencia producidos por los Ángeles terminan siendo producto de disputas insólitas. Básicamente, todo se arregla a las piñas.
Esta obra no hubiese sido posible si Thompson no se adentraba en las filas de la pandilla y se unía a ellos varios meses. Finalmente, lo hizo durante un año, logrando mimetizarse sin hacer -en general- demasiado ruido, y registrando todo con su tenacidad y su particular estilo. No es de extrañar que el autor dedique el libro a "los amigos que me prestaron dinero y me mantuvieron misericordiosamente desempleado" durante el tiempo que rodó con los Hell`s Angels.
A lo largo del relato, el reportero deja de ser un observador para convertirse en un partícipe central de la historia, Thompson escribe frases como ésta: "tensos para la acción, pelo largo al viento, barbas y pañuelos ondando, pendientes, sobacos, cadenas, cruces gamadas y Harleys desguarnecidas mientras el tráfico se abre por la 101, nervioso, para dejar que pase la formación como el estallido de una tormenta de polvo", todo esto obviamente observado desde una motocicleta, con lo cual el autor no necesita imaginar esa sensación porque realmente la vivió.
De todos modos, la historia no tuvo un final demasiado feliz: ya desgastada la relación, el autor recibió una golpiza por parte de algunos miembros de la banda y sus días como Ángel del Infierno terminaron. Luego sería perseguido por dar a conocer una violación cometida por los propios forajidos durante una fiesta. Pero el dolor rindió sus frutos: lo que había nacido como un artículo y sería publicado en 1965, se convertía un año más tarde en un libro de 340 páginas. Por otro lado, él conocía bien los riesgos que implicaba infiltrarse en una pandilla de motociclistas.
Lo cierto es que en 1970, Thompson produjo un verdadero quiebre en el periodismo al publicar "El Derby de Kentucky es decadente y depravado", artículo por el que irónicamente pensó en principio que sería despedido. Ese fue el verdadero nacimiento del "periodismo gonzo", donde además de contar la historia desde adentro, lo hace de una manera surrealista y con una subjetividad arrogante: Hunter Thompson no escribió una sóla línea de la carrera, si no que se dedicó a retratar la decadencia de la multitud presente en el hipódromo, y fue un éxito.
Sin embargo, lo que encontró el autor a partir de ese momento fue su manera definitiva de plasmar sus ideas en el papel: su estrategia y su rol como personaje central en sus historias ya habían tenido un duro bautismo con los Ángeles del Infierno.
"Son forajidos que deberían haber nacido hace cien años, y entonces hubieran sido pistoleros", explica un ex miembro de los Ángeles del Infierno que luego se convertiría en cronista policial. Esta definición pinta de pies a cabeza la idiosincracia y dinámica interna de esta banda de motoqueros. Para no ser menos, ya en las primeras páginas del libro, el Dr. Hunter Thompson, como le gustaba que lo llamen, pinta un paisaje inquieto, en el que la razón pierde la mayoría de las batallas, y los desmanes y hechos de violencia producidos por los Ángeles terminan siendo producto de disputas insólitas. Básicamente, todo se arregla a las piñas.
Esta obra no hubiese sido posible si Thompson no se adentraba en las filas de la pandilla y se unía a ellos varios meses. Finalmente, lo hizo durante un año, logrando mimetizarse sin hacer -en general- demasiado ruido, y registrando todo con su tenacidad y su particular estilo. No es de extrañar que el autor dedique el libro a "los amigos que me prestaron dinero y me mantuvieron misericordiosamente desempleado" durante el tiempo que rodó con los Hell`s Angels.
A lo largo del relato, el reportero deja de ser un observador para convertirse en un partícipe central de la historia, Thompson escribe frases como ésta: "tensos para la acción, pelo largo al viento, barbas y pañuelos ondando, pendientes, sobacos, cadenas, cruces gamadas y Harleys desguarnecidas mientras el tráfico se abre por la 101, nervioso, para dejar que pase la formación como el estallido de una tormenta de polvo", todo esto obviamente observado desde una motocicleta, con lo cual el autor no necesita imaginar esa sensación porque realmente la vivió.
De todos modos, la historia no tuvo un final demasiado feliz: ya desgastada la relación, el autor recibió una golpiza por parte de algunos miembros de la banda y sus días como Ángel del Infierno terminaron. Luego sería perseguido por dar a conocer una violación cometida por los propios forajidos durante una fiesta. Pero el dolor rindió sus frutos: lo que había nacido como un artículo y sería publicado en 1965, se convertía un año más tarde en un libro de 340 páginas. Por otro lado, él conocía bien los riesgos que implicaba infiltrarse en una pandilla de motociclistas.
Lo cierto es que en 1970, Thompson produjo un verdadero quiebre en el periodismo al publicar "El Derby de Kentucky es decadente y depravado", artículo por el que irónicamente pensó en principio que sería despedido. Ese fue el verdadero nacimiento del "periodismo gonzo", donde además de contar la historia desde adentro, lo hace de una manera surrealista y con una subjetividad arrogante: Hunter Thompson no escribió una sóla línea de la carrera, si no que se dedicó a retratar la decadencia de la multitud presente en el hipódromo, y fue un éxito.
Sin embargo, lo que encontró el autor a partir de ese momento fue su manera definitiva de plasmar sus ideas en el papel: su estrategia y su rol como personaje central en sus historias ya habían tenido un duro bautismo con los Ángeles del Infierno.
lunes, 27 de septiembre de 2010
La fiesta del chivo
El escritor peruano Mario Vargas Llosa realiza, con un estilo dinámico y auténtico, una radiografía de la dictadura del general “el Chivo” Trujillo, que gobernó la República Dominicana durante treinta años y fue considerada como una de las más sangrientas del siglo XX.
A partir del regreso en los años noventa a la isla de la hija de uno de los servidores más fieles de Trujillo como disparador, Vargas Llosa describe detalladamente el último día del dictador antes de que fuese asesinado en 1961, así como su carácter y el de sus más oscuros asesores, sus pensamientos y convicciones y lo que fue su gobierno como un modelo de culto a la personalidad del líder.
El relato se narra desde el enfoque de múltiples personajes que se encuentran y desencuentran. Esta pluralidad de voces que se entremezclan continuamente, le da a la historia una mayor riqueza y un ritmo vertiginoso que hace que uno no pueda despegarse del libro.
Con saltos continuos entre el presente y diferentes pasados, el escritor abarca los treinta años de dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, así como el proceso de transición y consolidación de la democracia que siguió a su muerte.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Jimi Hendrix: 1942-1970
¿Qué se puede decir de James Marshall Hendrix que no se haya dicho aún? No mucho. Hoy se cumplen 40 años de su muerte, y sigue siendo considerado el mejor guitarrista de todos los tiempos, opinión que personalmente comparto. No sólo cambió el rock para siempre, sino que trabajó junto a ingenieros de sonido para crear dispositivos, sean pedales o amplificadores, que le permitieran exteriorizar los sonidos que imaginaba en su mente.
En su corta pero prolífica carrera editó, junto a la Jimi Hendrix Experience, tres discos de estudio: "Are you experienced?", "Axis: bold as love" y "Electric Ladyland". También grabó un disco en vivo con la formación Band of Gypsys el 31 dediciembre de 1969 (¡Qué manera de festejar el año nuevo!). Pero dejó muchísimo material sin editar, producto de sus maratónicas sesiones en los estudios Electry Lady, que eran de su propiedad y cuya construcción lo llevaron prácticamente a la quiebra.
En los noventa, y gracias a un celoso cuidado de su legado musical por parte de su familia y Eddie Kramer, su ingeniero de sonido y principal aliado en el estudio -quien además cuenta con un archivo fotográfico soñado para los amantes del rock-, fueron editados varios discos póstumos con material inédito que demostraron la vigencia de Hendrix, quien con sus riffs alimentó a decenas de artistas contemporáneos. "First rays of the new rising sun", de 1997, es quizá el registro más rico de las canciones que Hendrix no pudo editar en vida.
Pero el catálogo hendrixiano parece ser inagotable: en abril de este año se editó Valleys of Neptune, con una gema inédita (la que da nombre al disco). Su leyenda probablemente haya sido alimentada por su temprana muerte -tenía apenas 27 años-, pero a través de sus discos y sus conciertos -los más memorables, Woodstock y Monterey-, y la vigencia que tienen hasta la fecha, uno no puede evitar preguntarse qué hubiera sido de Jimi Hendrix, y de su obra, si hubiera vivido al menos unos años más.
Hendrix en el festival de Monterey, "sacrificando" su guitarra:
En su corta pero prolífica carrera editó, junto a la Jimi Hendrix Experience, tres discos de estudio: "Are you experienced?", "Axis: bold as love" y "Electric Ladyland". También grabó un disco en vivo con la formación Band of Gypsys el 31 dediciembre de 1969 (¡Qué manera de festejar el año nuevo!). Pero dejó muchísimo material sin editar, producto de sus maratónicas sesiones en los estudios Electry Lady, que eran de su propiedad y cuya construcción lo llevaron prácticamente a la quiebra.
En los noventa, y gracias a un celoso cuidado de su legado musical por parte de su familia y Eddie Kramer, su ingeniero de sonido y principal aliado en el estudio -quien además cuenta con un archivo fotográfico soñado para los amantes del rock-, fueron editados varios discos póstumos con material inédito que demostraron la vigencia de Hendrix, quien con sus riffs alimentó a decenas de artistas contemporáneos. "First rays of the new rising sun", de 1997, es quizá el registro más rico de las canciones que Hendrix no pudo editar en vida.
Pero el catálogo hendrixiano parece ser inagotable: en abril de este año se editó Valleys of Neptune, con una gema inédita (la que da nombre al disco). Su leyenda probablemente haya sido alimentada por su temprana muerte -tenía apenas 27 años-, pero a través de sus discos y sus conciertos -los más memorables, Woodstock y Monterey-, y la vigencia que tienen hasta la fecha, uno no puede evitar preguntarse qué hubiera sido de Jimi Hendrix, y de su obra, si hubiera vivido al menos unos años más.
Hendrix en el festival de Monterey, "sacrificando" su guitarra:
Holy Piby en preproducción
"Si podemos, pensamos tenerlo en noviembre", contó anoche la voz de Holy Piby, Sergio “Pájaro” Robaina, antes de subir al escenario de City Bar. Se refiere, ni más ni menos, al disco que están preproduciendo y que dentro de un mes empezarían a grabar.
El nombre todavía no lo decidieron porque, si bien hay varios temas que ya están casi listos, faltan cerrar algunos otros. Lo que sí se sabe es de la participación de Gregory Isaacs, Anthony B, las coristas de Groundation y tal vez también cuente con la presencia de Steel Pulse.
Pasaron tres años del lanzamiento de Is coming, su último disco, "y ya está viejo", dice el cantante. Es por eso que esperan que todo se dé para poder tener cuanto antes esta nueva producción. Se apunta a tenerlo en noviembre, pero si se retrasara un poco y se tuviera listo a fines de diciembre, el Pájaro opinó que, en ese caso, "ya no valdría la pena sacarlo ahí, habría que esperar hasta marzo más o menos".
Mientras tanto, los seguidores de Holy en particular y el público amante de la música en general podrán seguir disfrutando de los shows en vivo de esta banda de Lanús. Las próximas fechas son en octubre, el 16 en el Pepsi Music y el 30 en The Roxy. Y hay más: probablemente en noviembre se presenten en Paraguay y en enero en un festival en Neuquén.
Asi que, aunque el disco no esté en la mano todavía, no es excusa: hay música de sobra para mover los cuerpos al ritmo del reggae, el funk y el soul de Holy Piby.
______________________________________________________________________
Mirá el videclip de Is Coming!
Parte de Holy en City Bar: Leandro "Cucu" Pariani, Sergio "Pájaro" Robaina, Ariel Dominguez e Ignacio Sar. |
El nombre todavía no lo decidieron porque, si bien hay varios temas que ya están casi listos, faltan cerrar algunos otros. Lo que sí se sabe es de la participación de Gregory Isaacs, Anthony B, las coristas de Groundation y tal vez también cuente con la presencia de Steel Pulse.
Pasaron tres años del lanzamiento de Is coming, su último disco, "y ya está viejo", dice el cantante. Es por eso que esperan que todo se dé para poder tener cuanto antes esta nueva producción. Se apunta a tenerlo en noviembre, pero si se retrasara un poco y se tuviera listo a fines de diciembre, el Pájaro opinó que, en ese caso, "ya no valdría la pena sacarlo ahí, habría que esperar hasta marzo más o menos".
Mientras tanto, los seguidores de Holy en particular y el público amante de la música en general podrán seguir disfrutando de los shows en vivo de esta banda de Lanús. Las próximas fechas son en octubre, el 16 en el Pepsi Music y el 30 en The Roxy. Y hay más: probablemente en noviembre se presenten en Paraguay y en enero en un festival en Neuquén.
Asi que, aunque el disco no esté en la mano todavía, no es excusa: hay música de sobra para mover los cuerpos al ritmo del reggae, el funk y el soul de Holy Piby.
______________________________________________________________________
Mirá el videclip de Is Coming!
jueves, 16 de septiembre de 2010
CINE: Comer Rezar Amar
Si lo que quieren ver es una película lenta, larga, casi sin sobresaltos y llena de frases de autoayuda, Comer Rezar Amar es la ideal.
Este film protagonizado por Julia Roberts está basado en el libro escrito por Elizabeth Gilbert que narra lo que vivió después de su divorcio durante el año que decidió viajar a Italia, India y Bali.
Lo que se puede rescatar son la fotografía, las actuaciones y que muestre diferentes culturas. Las dos eternas horas que dura esta producción dirigida por Ryan Murphy (culpable también del guión, junto con Jennifer Salt) se hacen tediosas.
Es un claro ejemplo de que raramente los libros best-seller se convierten en películas para disfrutar.
Este film protagonizado por Julia Roberts está basado en el libro escrito por Elizabeth Gilbert que narra lo que vivió después de su divorcio durante el año que decidió viajar a Italia, India y Bali.
Lo que se puede rescatar son la fotografía, las actuaciones y que muestre diferentes culturas. Las dos eternas horas que dura esta producción dirigida por Ryan Murphy (culpable también del guión, junto con Jennifer Salt) se hacen tediosas.
Es un claro ejemplo de que raramente los libros best-seller se convierten en películas para disfrutar.
martes, 14 de septiembre de 2010
"Idéntico", ciclo de monólogos de Teatro por la identidad
Con dirección de Daniel Veronese y coordinación autoral de Mauricio Kartun, varios actores consagrados interpretan textos seleccionados a través de un concurso.
Cuando en el año 2000 las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron el camino de Teatro por la Identidad (TxI), el de ayudar a recuperar la memoria y justificarla a través del discurso artístico, lo hicieron pensando que se trataba de un proyecto con principio y fin. Sin embargo, el compromiso y la aceptación del ambiente teatral, sumado a la respuesta del público a lo largo de los años, han logrado que el ciclo se expanda no sólo a otras ciudades del interior, sino incluso a diferentes países: actualmente, TxI se lleva a cabo en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mar del Plata, entre otros, como también en España y Venezuela.
En esta edición porteña, la décima, que se lleva a cabo todos los lunes de septiembre a las 20.30 (las entradas son gratuitas y se retiran una hora antes de la función), la oferta es amplia y de una gran calidad. Hay que elegir, no queda otra. Es imposible ver todo lo que ofrece la cartelera. Los teatros involucrados son ocho, e "Idéntico" tiene su lugar en el Metropolitan (Corrientes 1343). Allí, figuras como Boy Olmi, Mauricio Dayub y Patricio Contreras se ocupan de interpretar los "micromonólogos por la identidad", seleccionados por Kartun, Veronese y Luis Rivera López de entre cientos que llegaron a los organizadores.
Más allá del componente emotivo, la calidad artística del espectáculo es incuestionable, así como el compromiso de los actores -en casi todos los casos-. Lo interesante es que no sólo se apela a la memoria a través del dramatismo, sino también a través de la risa. El ciclo tiene un fin muy serio, pero también, momentos muy divertidos. Sin embargo, cerca del final, la voz de Norma Aleandro pone las cosas en su lugar, y la aparición en el escenario de Victoria Montenegro, una nieta recuperada, emociona y ayuda a entender, desde un lugar mínimamente más cercano, a los verdaderos protagonistas de esta historia.
"Idéntico" se compone de los siguientes monólogos:
- Anagnórisis de Rolando Perez (por Alejandro Tantanian)
- Caracteres de Fabián Díaz (por María Fiorentino)
- Un muñeco sin cara de Sandra Massera (por Magela Zanotta)
- El parecido de Mariano Saba (por Boy Olmi)
- Ancurá de Nelson Mallach (por Esteban Bigliardi)
- Marea mental de Patricio Abadi (por Roly Serrano)
"Uno. Uno mismo. Cada vez. Once actores. Un público. Personas que evocan quiénes fueron, quiénes son. Actores, idénticos a sí mismos, y distintos. Once monólogos para ser dichos. Iguales, distintos. Idénticos."
Cuando en el año 2000 las Abuelas de Plaza de Mayo iniciaron el camino de Teatro por la Identidad (TxI), el de ayudar a recuperar la memoria y justificarla a través del discurso artístico, lo hicieron pensando que se trataba de un proyecto con principio y fin. Sin embargo, el compromiso y la aceptación del ambiente teatral, sumado a la respuesta del público a lo largo de los años, han logrado que el ciclo se expanda no sólo a otras ciudades del interior, sino incluso a diferentes países: actualmente, TxI se lleva a cabo en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mar del Plata, entre otros, como también en España y Venezuela.
En esta edición porteña, la décima, que se lleva a cabo todos los lunes de septiembre a las 20.30 (las entradas son gratuitas y se retiran una hora antes de la función), la oferta es amplia y de una gran calidad. Hay que elegir, no queda otra. Es imposible ver todo lo que ofrece la cartelera. Los teatros involucrados son ocho, e "Idéntico" tiene su lugar en el Metropolitan (Corrientes 1343). Allí, figuras como Boy Olmi, Mauricio Dayub y Patricio Contreras se ocupan de interpretar los "micromonólogos por la identidad", seleccionados por Kartun, Veronese y Luis Rivera López de entre cientos que llegaron a los organizadores.
Más allá del componente emotivo, la calidad artística del espectáculo es incuestionable, así como el compromiso de los actores -en casi todos los casos-. Lo interesante es que no sólo se apela a la memoria a través del dramatismo, sino también a través de la risa. El ciclo tiene un fin muy serio, pero también, momentos muy divertidos. Sin embargo, cerca del final, la voz de Norma Aleandro pone las cosas en su lugar, y la aparición en el escenario de Victoria Montenegro, una nieta recuperada, emociona y ayuda a entender, desde un lugar mínimamente más cercano, a los verdaderos protagonistas de esta historia.
"Idéntico" se compone de los siguientes monólogos:
- Anagnórisis de Rolando Perez (por Alejandro Tantanian)
- Caracteres de Fabián Díaz (por María Fiorentino)
- Un muñeco sin cara de Sandra Massera (por Magela Zanotta)
- El parecido de Mariano Saba (por Boy Olmi)
- Ancurá de Nelson Mallach (por Esteban Bigliardi)
- Marea mental de Patricio Abadi (por Roly Serrano)
- Sobre pasar la noche de Florencia Berthold (por Laura López Moyano)
- El espectador de Mariano Saba (por Luis Campos)
- Escena costumbrista de Verónica Mato (por Ana Garibaldi)
- La negación de Patricio Abadi (por Mauricio Dayub)
- Escena costumbrista de Verónica Mato (por Ana Garibaldi)
- La negación de Patricio Abadi (por Mauricio Dayub)
- Polo de Rolando Pérez (por Patricio Contreras)
- Niños de Mariano Saba (por Norma Aleandro - texto en off)
Mirá "El parecido", interpretado por Boy Olmi
- Niños de Mariano Saba (por Norma Aleandro - texto en off)
Mirá "El parecido", interpretado por Boy Olmi
Weeds
La serie Weeds es la historia de una californiana que queda viuda y decide vender marihuana para mantenerse junto a su familia. Madre de hijos de 8 y 16 años, conviviendo con un tío de actitud adolescente, es tela para cortar retazos de humor ácido, junto a otros más trillados en las comedias norteamericanas. Sin embargo, la creación de Jenji Kohan tiene varios tonos narrativos y resulta interesante la parodia a algunos estándares de vida de un barrio cerrado al sur de Los Angeles. Se puede ver online en Cuevana y en la página oficial hay trailers, adelantos e información completa del programa.
La banda sonora seleccionada por Gary Calamar es uno de los aspectos más destacables de la producción. Este muchacho fue responsable de la supervisión musical de series como Six Feet Under, House, True Blood, Dexter o Entourage y presenta una selección bastante surtida de música que viste muy bien las imágenes. Creo que hay algún usuario que ofrece descargarla por aquí.
Mención aparte para la cortina "Little Boxes" escrita por Malvina Reynolds en 1962 con tono de protesta por los emprendimientos inmobiliarios que surgieron en Estados Unidos luego de la segunda guerra y que devinieron en los actuales barrios privados como el que sirve de escenario a la historia. La canción original estuvo durante la primera temporada y luego fue reversionada por Elvis Costello, Death Cab for Cutie, Engelbert Humperdinck, Kate & Anna McGarrigle, Charles Barnett, Aidan Hawken, Ozomatli, The Submarines, Regina Spektor, Randy Newman, Kinky, Joan Baez, The Decemberists, Michael Franti, Linkin Park o Rise Against the Machine, entre otros.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Las Pelotas debutó en el Luna Park
El grupo de Daffunchio y compañía tocó por primera vez en el Palacio de los Deportes para presentar "Despierta", su último disco.
Resulta extraño que con más de veinte años de trayectoria, Las Pelotas haya tocado por primera vez en el Luna Park el 11 de septiembre de 2010; más aún teniendo en cuenta que la banda se caracteriza por realizar numerosas presentaciones en vivo. Lo cierto es que ese momento llegó, y evidentemente tuvo un significado importante, tanto para Las Pelotas como para su entorno, ya que decidieron registrar las imágenes del show para editar un DVD.
Mientras la gente festejaba en las calles el triunfo de las Leonas frente a Holanda y la obtención del Mundial de Hockey disputado en Rosario, las luces del estadio de la avenida Corrientes se apagaban para dar inicio a un show que duró más de tres horas, y que contó con varios invitados: Fernando Ruiz Díaz, de Catupecu Machu, en "Si quisiste ver"; Marcelo "Gillespie" Rodríguez, antiguo miembro de Las Pelotas, en "Si supieras" y "Que estés sonriendo"; también dijo presente Roberto Pettinato, quien acompañó a Daffunchio en una versión acústica (guitarra y saxo) del tema de Sumo "Perdedores hermosos", inspirado en la novela de Leonard Cohen.
Pero no todo fueron invitados en el show del Luna: con una formación revitalizada por la presencia del ex Piojo Tavo Kupinski, el combo integrado por Germán Daffunchio (guitarra y voz), Gabriela Martínez (Bajo y coros), Sebastián Schachtel (teclados y acordeón), Tomás Sussman (guitarra) y Gustavo Jove (batería), demostró a lo largo de un show de 36 temas su evolución sonora y su compromiso y complicidad para con el público que los acompaña, muchos de ellos, probablemente espectadores de los recitales de Sumo en los ochenta.
La ausencia de Alejandro Sokol -quien se alejó de Las Pelotas en 2008 y falleció en 2009- aún se siente, pero Daffunchio asumió definitivamente su rol de front-man de manera honrada a pesar de su recelo por el primer plano: el sábado, cuando sus compañeros le cantaron el feliz cumpleaños, se lo vio decididamente avergonzado. Él no eligió ese rol, pero lo asume, como todo Las Pelotas, que hace veinte años que crece sin prisa pero sin pausa.
Mirá "Ya no estás", uno de los temas de "Despierta", en vivo en el Luna Park:
Resulta extraño que con más de veinte años de trayectoria, Las Pelotas haya tocado por primera vez en el Luna Park el 11 de septiembre de 2010; más aún teniendo en cuenta que la banda se caracteriza por realizar numerosas presentaciones en vivo. Lo cierto es que ese momento llegó, y evidentemente tuvo un significado importante, tanto para Las Pelotas como para su entorno, ya que decidieron registrar las imágenes del show para editar un DVD.
Mientras la gente festejaba en las calles el triunfo de las Leonas frente a Holanda y la obtención del Mundial de Hockey disputado en Rosario, las luces del estadio de la avenida Corrientes se apagaban para dar inicio a un show que duró más de tres horas, y que contó con varios invitados: Fernando Ruiz Díaz, de Catupecu Machu, en "Si quisiste ver"; Marcelo "Gillespie" Rodríguez, antiguo miembro de Las Pelotas, en "Si supieras" y "Que estés sonriendo"; también dijo presente Roberto Pettinato, quien acompañó a Daffunchio en una versión acústica (guitarra y saxo) del tema de Sumo "Perdedores hermosos", inspirado en la novela de Leonard Cohen.
Pero no todo fueron invitados en el show del Luna: con una formación revitalizada por la presencia del ex Piojo Tavo Kupinski, el combo integrado por Germán Daffunchio (guitarra y voz), Gabriela Martínez (Bajo y coros), Sebastián Schachtel (teclados y acordeón), Tomás Sussman (guitarra) y Gustavo Jove (batería), demostró a lo largo de un show de 36 temas su evolución sonora y su compromiso y complicidad para con el público que los acompaña, muchos de ellos, probablemente espectadores de los recitales de Sumo en los ochenta.
La ausencia de Alejandro Sokol -quien se alejó de Las Pelotas en 2008 y falleció en 2009- aún se siente, pero Daffunchio asumió definitivamente su rol de front-man de manera honrada a pesar de su recelo por el primer plano: el sábado, cuando sus compañeros le cantaron el feliz cumpleaños, se lo vio decididamente avergonzado. Él no eligió ese rol, pero lo asume, como todo Las Pelotas, que hace veinte años que crece sin prisa pero sin pausa.
Mirá "Ya no estás", uno de los temas de "Despierta", en vivo en el Luna Park:
Holywood en el diván
Retratos es una compilación de escritos de Truman Capote que, fiel a su estilo periodístico impregnado de literatura, exhibe una serie de perfiles de actores, músicos y escritores que no tiene desperdicio alguno. La obra excede la de una descripción mecánica para captar la verdad de la persona detrás del personaje, su esencia.
A través de largas entrevistas mezcladas con anécdotas y datos biográficos, o de pequeñas imágenes y valoraciones del autor uno aprende del carácter de personajes de renombre del mundo artístico de mediados de siglo veinte. De sus cualidades y falencias, sus aciertos y errores, sus miedos, expectativas y sueños.
Estrellas de la talla de Marlon Brando, Marilyn Monroe, Elizabeth Taylor y Charlie Chaplin se exteriorizan al autor como confidente. La sinceridad de los entrevistados se debe a que Capote no es un extraño para ellos. Él también es miembro estelar de ese mundo artístico y comparte con ellos un pasado común, es amigo de muchos y los conoce en profundidad. En realidad pareciera que lo que el autor deja entrever son rasgos de su propia personalidad que se reflejan en los otros. Esa relación hace que los encuentros sean una charla íntima entre allegados más que una entrevista periodística.
Capote aprovecha esa comodidad para ahondar en los sentimientos de los que escribe y revelar lo que esconden detrás de las máscaras e imágenes cuidadas que presentan. La suya es una búsqueda para encontrar lo que define a estas personas, cómo son realmente lejos de los escenarios, reflectores y estudios.
sábado, 11 de septiembre de 2010
TEATRO OFF: "La de Vicente López"
Festejar año nuevo muchas veces implica sidra, pasas de uva, deseos, calor de verano y pensamientos reprimidos que salen a la luz. ¿A quién no le ha pasado al menos una vez en las fiestas de fin de año que afloren asuntos familiares nunca hablados?
¿De qué trata?
La tranquilidad que reina en los personjes en un cominezo va a ir variando a lo largo de la obra como consecuencia de las cosas que se dicen en esa noche y de las que no se dijeron durante tanto tiempo.
La de Vicente López, una obra escrita y dirgida por Julio Chávez, estrenó en 2007 en El Camarín de las Musas y sigue presentándose a sala llena, ahora en el Teatro Beckett.
En todo este drama, hay también lugar para el humor, que se destaca en el papel de la madre Beatriz (Elvira Villarino) y en el de la tía Alicia (Luz Palazón). Como era de esperar, los seis protagonistas se lucen con la calidad de sus actuaciones, y es para aplaudir de pie la interpretación del hijo (Julián Doregger).
¿De qué trata?
La historia hace foco en una familia compuesta por una madre, su hija y su hijo, quienes reciben en la noche de año nuevo a la tía Alicia. Sólo por el hecho de vivir en zona norte ella se da a sí misma el poder de decidir qué es lo correcto y lo mejor para todos. A su vez, su hermana y sus sobrinos la tratan como si de verdad ella tuviera esa autoridad, la ven como a una reina.
Hay dos invitados imprevistos: un "amigo" uruguayo de Alicia, que está con el pasaje en la mano para volverse a Montevideo; y el pintor, que se le frustró el festejo con sus amigos.
_____________________________________________________________________
LA DE VICENTE LÓPEZ todos los viernes a las 21 Teatro Beckett (cómo llegar) |
Elenco:
Patricia Biurci (Isabel, la hija), Santiago Caamaño (Nelson, el uruguayo), Leandro Castello (Aníbal, el pintor), Julián Doregger (Alejandro, el hijo), Luz Palazón (Alicia, la de Vicente López), Elvira Villarino (Beatriz, la madre).
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Javier Sinay, sangre joven de la literatura actual
Su primer libro fue galardonado con el Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción en la Semana Negra de Gijón, una “feria literaria fascinante”, como la describe el autor, organizada en la ciudad española. De vuelta en Buenos Aires, y a la espera de la resolución de la lucha que llevan adelante los trabajadores de Crítica, donde actualmente trabaja, Sinay repasó su experiencia en España:
- ¿Qué significó ganar un premio tan importante y tener la posibilidad de viajar a España con tu primer libro?
-Aunque suene trillado, fue un sueño hecho realidad, pero también fue algo que se dio escalón a escalón. El hecho de quedar finalista, de viajar, de pasar una semana en España, asistir a las charlas, y al final presenciar la entrega de premios y escuchar mi nombre entre los ganadores.
- Tus rivales en la terna eran más conocidos. ¿Considerabas que tenías chances de ganar?
- Javier Valdez Cárdenas, un mexicano que es de Sinaloa, la provincia donde el narcotráfico es más fuerte, había escrito un libro sobre historias de mujeres en el narcotráfico ("Miss Narco: belleza, poder y violencia) que era muy bueno y de entrada parecía el que tenía más chances. Sin embargo, a lo largo de la Semana me fueron llegando rumores que me señalaban como posible ganador. Yo no me la quería creer porque si no después iba a ser peor, y por otro lado pensé que tal vez eso se lo decían a todos los participantes. Pero cuando alguien se acercaba a decirme que era su favorito, no podía evitar pensar que tenía posibilidades.
"Sangre Joven, matar y morir antes de la adultez" relata seis historias de crímenes de jóvenes cometidos por jóvenes, casos reales sucedidos en la Argentina entre 2002 y 2008, entre los que se incluyen la masacre de Carmen de Patagones (donde un chico disparó a quemarropa a sus compañeros en el aula) o el violador serial de La Plata apodado el "hombre araña".
- ¿Cómo lograste hilvanar estas crónicas de asesinatos adolescentes?
- Cuando empezó temporalmente toda esta serie de historias, yo trabajaba en el Suplemento Sí! y venía contando historias de jóvenes desde ese lugar. Después, por vaivenes profesionales, pasé por la televisión haciendo producción en “Forenses” y “Fiscales”, dos ciclos con bastante contenido policial. En un determinado momento empecé a pensar que estaría bueno juntar esas dos vertientes: el periodismo de cultura joven y el policial. Entonces me pareció que contar historias policiales protagonizadas por jóvenes era una buena manera de cruzar esos dos caminos, y que no estaban suficientemente explorados en nuestro periodismo, que había un lugar para hacerlo. Por eso me decidí a escribir el libro, y un año más tarde tuve la suerte de publicarlo con una importante repercusión.
LIBRO: Tío Borís
De heroísmo, lucha y pasiones ideológicas
En Tío Boris. Un héroe olvidado de la guerra civil española Graciela Mochkofsky narra de una manera interesante y de lectura rápida los pasos que siguió para poder saber quién fue ese tío abuelo suyo del que recién escuchó hablar pasados sus 30 años.
Casi cronológicamente, la autora cuenta desde cómo se enteró que había existido este personaje en su familia hasta su lucha en la guerra civil española, pasando por su trabajo en un frigorífico y su militancia en el Partido Comunista de la Argentina (PCA).
Al ir tras los pasos de su tío descubre también que estuvo preso en las cárceles de la isla Martín García, Ushuaia, Devoto, y La Paz, Bolivia; que logró viajar a España con un pasaporte falso; que fue uno de los comunistas más torturados por sus enemigos, de los más queridos por sus compañeros y que entregó todo por sus ideas.
Además, da cuenta de todas las idas y vueltas que tuvo que dar para lograr reconstruir su vida. A lo largo del libro reflexiona sobre la memoria, dice que se fragmenta y se disuelve, que el recuerdo de su tío había sido secuestrado por alguien, que solo quedaba su eco y su olvido. Estos pensamientos le surgen a partir de dos dificultades principales con las que se encontró al entrevistar a los compañeros de trabajo y de partido de Borís: la edad y la cultura del secreto.
Todos ellos tienen más de 80 años y recordaban mucho lo que a Mochkofsky interesaba poco, como que Borís hacía un ruido insoportable cuando comía, que era pelirrojo y que tenía la dentadura muy deteriorada. Además, más de 50 años después de haber dejado la clandestinidad, su lealtad a la confidencialidad de ciertos temas seguía intacta, por lo que no le facilitaron algunos datos.
Documentos deteriorados y perdidos, la confusión de los dirigentes del PCA cuando ella cuenta qué es lo que busca y para qué, una valija que se pierde con hojas con datos por demás importantes y el tiempo de entrega límite que pone la editorial, son algunas de las otras problemáticas que tuvo que resolver para lograr su objetivo.
En su búsqueda por develar qué hizo su tío Borís para ser llamado héroe por los que lo conocieron, Mochkofsky va descubriendo y da a conocer la historia del PCA y la vida de algunos de sus dirigentes y militantes, como por ejemplo, la del líder Victorio Codovilla.
Un libro que podría haberse escrito apelando más que nada a lo emocional y convertirlo en un documento de índole personal, pasó a ser un relato con datos históricos muy ricos que habían sido olvidados o que nunca habían sido sacados a la luz.
martes, 7 de septiembre de 2010
Paseo de la Resistencia
Al caminar por la histórica Avenida de Mayo el peatón puede encontrarse con cafecitos de renombre como el Tortoni, Los 36 Billares y el Bar Iberia. También con el Teatro Avenida, el increíble Palacio Barolo y con una feria de artesanías, aunque muchos crean que no combina con el estilo arquitectónico de la zona.
Paseo de la Resistencia, así es como se decidió llamar hace siete años a todo lo que hay detrás de la puerta de Avenida de Mayo 649.
Como en la plaza, pero bajo techo, los artesanos tienen su mesita donde exhiben todo lo que crean con sus manos mientras charlan con el puestero de al lado y toman mate. Además de la feria, que está abierta de lunes a sábado de 10 a 21, hay exposiciones de fotos, esculturas y pinturas que decoran las paredes.
Como en la plaza, pero bajo techo, los artesanos tienen su mesita donde exhiben todo lo que crean con sus manos mientras charlan con el puestero de al lado y toman mate. Además de la feria, que está abierta de lunes a sábado de 10 a 21, hay exposiciones de fotos, esculturas y pinturas que decoran las paredes.
Marcos, un artesano que hace cuatro meses que está en el Paseo, cuenta que están en constante movimiento, pensando cosas nuevas para lograr mantener al lugar activo.
Lo que en 2007 eran proyectos en el aire hoy ya son una realidad: lograron hacer una bibloteca popular y en el sótano dictan talleres de tela, laboratorio fotográfico, clown, swing, candombe y serigrafía.
Pero el paseo no sólo es esto.
Para entender más del espíritu de este rincón que rebalsa de creativdad hay que buscar en sus orígenes: Los artesanos llegaron a ubicarse ahí después de los incidentes que hubo en 2003, cuando la Infantería reprimió con balas de goma a los que estaban con sus paños en la calle Florida. No les quedó otra opción, tenían que buscar un lugar seguro para reubicarse. Tres largos meses pasaron hasta que lograron obtener el espacio.
Decidieron organizarse en un gran movimiento artesanal que pretende en cada encuentro debatir y proponer soluciones para la represión y el hostigamiento que sufren los artistas callejeros: el Frente de Artesanos y Artistas en Lucha (FAAL). De esta manera lograron armar una red de conexión con ferias de las distintas provincias argentinas y de países como Bolivia, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia y Ecuador.
La reunión pasada fue en Tilcara, Jujuy, a principios de agosto. La próxima es este mes en Río Ceballos, Córdoba (contacto). Los objetivos son siempre los mismos: la liberación de los espacios públicos y la defensa y reivindicación de la cultura.
Marcos sintetiza todo esto en una frase: "Ser artesano es resistir".
sábado, 4 de septiembre de 2010
Fiesta con espíritu Unza-Unza
Cientos de personas saltan abrazadas, bailan y corean al unísono de clarinetes agudos, ritmos acelerados e idiomas ininteligibles. Sobre el escenario, doce músicos con extraños atuendos e instrumentos interpretan el himno de la fiesta: una nueva noche Bubamara empieza en el Teatro de Flores.
La fiesta Bubamara empezó en diciembre de 2002 y desde entonces ha logrado convertirse en uno de los clásicos de la noche porteña. Su lev motiv es ser un homenaje a Emir Kusturica, incluso su nombre remite a una canción del famoso director de música y cine serbio, por lo tanto los sonidos que predominan en la fiesta son importados desde los Balcanes, interrumpidos de a momentos por covers no convencionales de canciones de rock, jazz y más.
La fiesta se creó para brindar un ambiente diferente al de los boliches típicos, ofreciendo al mismo tiempo un espacio para conocer, disfrutar y compartir música étnica, especialmente balcánica. Se lleva a cabo una vez cada mes o dos y los lugares y bandas invitadas rotan. La mejor manera de enterarse cuándo y dónde será la próxima, es ingresar en el sitio web.
Los músicos suelen tocar más que nada música balcánica, pero no se privan de intercalar interpretaciones bizarras de canciones comerciales, como un Welcome to the jungle que parece más una canción merecedora de sonar en un casamiento judío ortodoxo, que en un video clip estadounidense. Si hay algo que llama la atención en estos grupos musicales, es que están integradas por al menos diez músicos.
Lo importante es transmitir el espíritu mordaz y sarcástico de Kusturica. La música es acompañada por imágenes ridículas, proyectadas en enormes pantallas, o videoclips de las canciones. De a momentos también aparecen escenas de películas conmemorables del director, como Gato negro, gato blanco.
La trescientas personas se mueven en masa y forman oleadas que van de un lado al otro, hay rondas y saltos. Se mezclan ritmos de baile incompatibles con saltos y corridas. Nadie se preocupa por la estética de sus movimientos, lo que importa es la energía y el espíritu. Es un pogo amorfo, discontinuo, que se deshace, se mezcla y rehace: es la “cultura Unza-Unza”.
Las horas pasan, pero el cansancio no parece desanimar a la gente que sigue saltando, ensimismados en la música. El alcohol fluye de manera abundante, como si fuese usado de combustible para las inagotables piernas. Hacia las cinco de la mañana se reparte gelatina hecha con vodka como gentileza de a casa: la noche no parece querer terminar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)